miércoles, 15 de octubre de 2014

CENTRO EDUCATIVO
SAN FRANCISCO JAVIER (A-136)
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Ciudad de Buenos Aires – Telefax.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj_medio@yahoo.com


Asignatura: Psicología Social

Docente Titular: Julieta Gómez Cortopassi

Curso: 5º año B

Horas semanales: 3 hs. cátedra

Ciclo Lectivo: 2014


Programa Anual[1]


FUNDAMENTACIÓN:

 El aporte de la materia  consiste en enfatizar la importancia del contexto social en la construcción y consolidación de la realidad subjetiva. Asimismo  considerar fenómenos sociales que se desarrollan en el enclave de lo personal.
Este programa docente se fundamenta en la promoción, transmisión, y el aprendizaje de diversas dimensiones teórico-técnicas consideradas centrales por la Psicología Social en relación con los grupos, las organizaciones, las instituciones y las redes sociales. Dimensiones que se consideran centrales para la comprensión de la Psicología social y que el alumno del Bachillerato en acción social debe conocer para poder encarar un análisis crítico de las problemáticas de la realidad.

OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos logren:

  • Conocer contenidos básicos y fundamentales de Psicología Social y relaciones interpersonales
  • Reflexionar acerca de la relación yo mundo -  yo otro.
  • Potenciar la capacidad de observación de las propias conductas como la de los demás
  • Reflexionar respecto de la comunicación: cambios, ventajas y desventajas
  • Trabajar en grupo, tomando conciencia de sus posibilidades y alcances.


DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Unidad 1: El hombre un ser social

Contenidos Conceptuales


Ideas generales acerca de la Psicología Social. Definición y campo de estudio.
Relación sujeto-sociedad. Influencia social, representaciones sociales-actitudes.
Grupo humano: definición y características.
Tipos de grupos.
Conceptos originados en las relaciones interpersonales.
La formación del grupo: Fases del desarrollo en el proceso grupal.
Actitudes y roles en los grupos humanos.
Estilos de liderazgo.
Es grupo operativo como grupo de aprendizaje. Esquema conceptual, referencial y operativo.
Técnicas de observación grupal

Unidad 2: La comunicación humana

Contenidos Conceptuales:

La comunicación como proceso.
Características de la comunicación humano.
La transmisión de significado en las relaciones interpersonales.
 Niveles de comunicación: sintáctica, semántica y pragmática.
 La comunicación en los grupos.
 Conflictos y formas de comunicación
 La fidelidad de la comunicación grupal.
 Obstáculos y estrategias de resolución para una adecuada comunicación.
Interacción e influencia: organización, roles y jerarquías.
Formas de liderazgo y resolución de conflictos.
El individuo y el grupo.
Mentalidad grupal y cultura del grupo.
 Medios de comunicación de masas.

Unidad 3: Los grupos y la producción institucional


Contenidos Conceptuales:

 Los colectivos humanos y su capacidad para producir significaciones:
las representaciones sociales, creencias y mitos, el imaginario social.
Identidad/Identidades
 Las instituciones y los grupos: rastreo histórico. Las relaciones entre
los grupos y sus atravesamientos institucionales. Comunicación, conflictos y
poder. Otras problemáticas relevantes de la historia de las sociedades y de la
actualidad. Perspectivas futuras.

Concepto de poder.
Pichón Riviére Concepto de grupo-caraterísticas


MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A LO LARGO DE LOS TRIMESTRES
La evaluación será entendida como un proceso, de manera que los alumnos serán evaluados durante todo el año mediante trabajos prácticos periódicos que constaten la comprensión de los textos dados y la adquisición de los conceptos necesarios. Se tomarán dos exámenes escritos presenciales por trimestre. También se tendrán en cuenta aspectos tales como: capacidad de trabajo en clase, el respeto a sus pares y al docente, la responsabilidad, aptitud para el análisis de situaciones y el desarrollo de un pensamiento creativo y a la vez sistematizado que posibilite la obtención del conocimiento científico.

PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE DICIEMBRE
Se tendrá en cuenta la presentación completa de la carpeta.

La evaluación escrita será integradora mediante actividades que favorezcan la relación, análisis y crítica de los contenidos.

PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE FEBRERO MARZO
Idem diciembre, teniendo presente una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa de la asignatura.


Bibliografía obligatoria:

CUADENILLO:

Apuntes de cátedra de Psicología Social (UBA)
Fernández, A. M.: La dimensión institucional  de los grupos. Barcelona, Ed. Nova Terra, 1973
Mazza, D.: La producción de conocimiento en situación grupal. Documentos de Trabajo 1. IICE-F. F. Y L., 1993.
Bauleo, A.: Ideología, grupo y familia. Cap. I. Bs. As. Folios Ediciones, 1970
Ulloa, F.: Psicología de las instituciones. Revista A.P.A., T. 26, 1969.
Maissoneuve, J.: La dinámica de los grupos. Bs. As., Nueva Visión, 1977
Anzieu, D. y Martin, J.: Dinámica de los grupos pequeños. Bs. As. Kapelusz, 1971.
Watzlawick, B. y Jackson, P.: Teoría de la Comunicación humana. Bs. As., Tiempo Contemporáneo, 1971. (pags. 49-51)
Bion, W. R.: Aprendiendo de la experiencia. Paidós, Bs. As., 1975
Pichón Riviere, E.: El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. 1985


                                                                            Prof. Julieta Gómez Cortopassi
                                                                                    12 de Abril de 2013










[1] Sujeto a posibles modificaciones.

CENTRO EDUCATIVO
SAN FRANCISCO JAVIER (A-136)
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Ciudad de Buenos Aires – Telefax.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj_medio@yahoo.com


Asignatura: Educación Cívica

Docente Titular: Julieta Gómez Cortopassi

Curso: 3º A y B

Horas semanales: 2 hs. cátedra

Ciclo Lectivo: 2014


Programa Anual


FUNDAMENTACIÓN:

La enseñanza de la Educación cívica es un instrumento para pensar e intervenir en cuestiones acerca de las relaciones sociales. Dentro de la educación cívica encontramos la enseñanza de las reglas de ordenamiento social. Mediante su conocimiento se adquiere la capacidad de interpretar información política o de desarrollar un análisis crítico de la democracia y del papel de los ciudadanos. Pretende fomentar las aptitudes de colaboración y participación en actividades cívicas y además preparar a los alumnos para ser ciudadanos responsables, capaces y autosuficientes, preparados para tener una participación activa en un gobierno democrático. Es por esto que se busca a través de la asignatura generar espacios para la reflexión crítica sobre la sociedad argentina actual y sus problemáticas, la interpretación acerca de la realidad y los procesos de transformación que sufre el colectivo social. Asimismo analizar desde diversas descripciones académicas y desde diferentes valores como ser la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la responsabilidad los problemas del mundo actual. El eje de análisis de las diferentes temáticas planteadas será la valoración y el respeto por los derechos humanos.

OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos logren:

*Construir un marco teórico para leer los procesos de construcción social
*Utilizar una metodología para conceptualizar y abordar los problemas relacionados a la sociedad argentina y sus problemáticas
*Conocer diferentes fuentes para el análisis de la realidad.
*Favorecer su futura integración al mundo adulto como ciudadanos responsables, autosuficientes y con un pensamiento autónomo.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:


   unidad I   Sociedad Argentina Actual
Contenidos Conceptuales:     
 Trabajo en la sociedad actual – políticas públicas – El trabajo como eje de la organización social – Situación laboral en Argentina – Sistema de jubilación – Los jóvenes y el mercado laboral – Diferencias salariales y discriminación salarial por sexo – Trabajo infantil – Ambiente y desarrollo sustentable – El derecho a un ambiente sano – Movimientos ambientales – Educación ambiental - – Derechos y garantías.

                unidad II    Medios y construcción de la realidad
Contenidos Conceptuales:         
Los medios de comunicación – Noticias en papel – La televisión – Medios digitales – El protagonismo del lector – La opinión pública: los medios y la política – Campañas políticas – Los partidos políticos – Sufragio: características – La crisis de representación – Movimientos y organizaciones sociales – Organizaciones civiles y gubernamentales –

unidad III   El mundo actual
Contenidos Conceptuales
Origen y desarrollo de la comunidad internacional – Características – El derecho internacional – Los organismos internacionales – ONU – OEA – La Declaración Internacional de los Derechos Humanos – Juicios Argentinos en tribunales penales internacionales – La globalización – Bienes públicos globales – Mundialización y diversidad – Desigualdad social y discriminación cultural – La integración regional – Los mercados financieros internacionales – La crisis energética global – Calentamiento global - Educación en la primera infancia – Migraciones y ciudadanía -


MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A LO LARGO DE LOS TRIMESTRES
La evaluación será entendida como un proceso, de manera que los alumnos serán evaluados durante todo el año mediante trabajos prácticos periódicos que constaten la comprensión de los textos dados y la adquisición de los conceptos necesarios. Se tomarán dos exámenes escritos por trimestre. También se tendrán en cuenta aspectos tales como: capacidad de trabajo en clase, el respeto a sus pares y al docente, la responsabilidad, aptitud para el análisis de situaciones y el desarrollo de un pensamiento creativo y a la vez sistematizado que posibilite la obtención del conocimiento científico.


PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE DICIEMBRE
Se tendrá en cuenta la presentación completa de la carpeta.

La evaluación escrita será integradora mediante actividades que favorezcan la relación, análisis y crítica de los contenidos.

PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE FEBRERO MARZO
Idem diciembre, teniendo presente una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa de la asignatura.



BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Educación Cívica 3 Editorial Santillana, Bs. As, 2009
Material periodístico seleccionado por la docente.
Material seleccionado de Internet, diarios y revistas





                                                                            Prof. Julieta Gómez Cortopassi
                                                                                   12 de Abril de 2013






CENTRO EDUCATIVO
SAN FRANCISCO JAVIER (A-136)
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Ciudad de Buenos Aires – Telefax.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj_medio@yahoo.com


Asignatura: Antropología Filosófica

Docente: Julieta Gómez Cortopassi

Curso: 5º año B

Horas semanales: 2 hs. cátedra

Ciclo Lectivo: 2014


Programa Anual






OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos logren:

  • Acercarse a la práctica de la actividad filosófica.
  • Comprender la utilidad de la filosofía para la vida cotidiana.
  • Adquirir algunas nociones filosóficas básicas para la comprensión del pensamiento occidental.
  • Adquirir conocimientos mínimos sobre la historia de las diferentes concepciones de la humanidad en la cultura occidental.

  • Participar en discusiones filosóficas para lograr construir un pensamiento libre e independiente









DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Unidad 1: La filosofía. Una primera aproximación.



Contenidos Conceptuales:


Una primera aproximación a los problemas y disciplinas de la filosofía. Los orígenes de la filosofía. La historia de la filosofía: Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles (Edad antigua), Santo Tomás y San Agustín (Edad media), Descartes (Edad moderna), Kant, Marx (Edad Moderna), Heidegger (Edad contemporánea). El mundo actual como problema. La posmodernidad. La disolución del sujeto. La caída de los grandes relatos. La deconstrucción.


Unidad 2: 

Contenidos Conceptuales: Problemas gnoseológicos

Las fuentes de nuestro conocimiento. Algunos problemas gnoseológicos: polémica entre empirismo y racionalismo. Empirismo (J. Locke – D. Hume) Racionalismo (R. Descartes – G. Leibniz). Escepticismo y dogmatismo en la actualidad. El problema de la verdad. El problema de los criterios de la verdad. Verdad, certeza y opinión.
Introducción al planteo ético. Las conductas humanas en relación al bien. Debates contemporáneos sobre el conocimiento y la verdad.


Unidad 3: La ciencia y La lógica

Contenidos Conceptuales:

Semejanzas y diferencias entre Filosofía, Ciencia y Religión. Clasificación de las ciencias. Características del conocimiento científico. La lógica. Los argumentos: premisas y conclusión. Razonamientos deductivos y no deductivos. Verdad y validez. Los usos del lenguaje. La definición y las falacias.




MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A LO LARGO DE LOS TRIMESTRES
La evaluación será entendida como un proceso, de manera que los alumnos serán evaluados durante todo el año mediante trabajos prácticos periódicos que constaten la comprensión de los textos dados y la adquisición de los conceptos necesarios. Se tomarán dos exámenes escritos presenciales por trimestre.También se tendrán en cuenta aspectos tales como: capacidad de trabajo en clase, el respeto a sus pares y al docente, la responsabilidad, aptitud para el análisis de situaciones y el desarrollo de un pensamiento creativo y a la vez sistematizado que posibilite la obtención del conocimiento científico.


PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE DICIEMBRE
Se tendrá en cuenta la presentación completa de la carpeta.

La evaluación escrita será integradora mediante actividades que favorezcan la relación, análisis y crítica de los contenidos.

PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE FEBRERO MARZO
Idem diciembre, teniendo presente una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa de la asignatura.


Bibliografía obligatoria: (extracto de capítulos o capítulos)

-Filosofía, Raffin, M.; Ed. Tintafresca. Buenos Aires, 2007.
-Principios de filosofía, Carpio, A., Ed Glauco. 2004 (algunos extractos de capítulos)


Bibliografía optativa:

- Curso de lógica y filosofía, Ed. Kapeluz, S.A. Buenos Aires, 1985
-Curso de lógica y filosofía, Ed. Kapeluz, S.A. Buenos Aires, 1985, Capítulo 12.
-Filosofía, Ed. Santillana. Buenos Aires, 1999.
-Principios de filosofía, Carpio, A., Ed Glauco. 2004
-Discurso del método y Meditaciones metafísicas, Descartes, R. Espasa Calpe Argentina S.A., Bs. As. 1997, Meditaciones I, II, III y VI

                                                                            Prof. Julieta Gómez Cortopassi
                                                                                 






CENTRO EDUCATIVO
SAN FRANCISCO JAVIER (A-136)
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Ciudad de Buenos Aires – Telefax.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj_medio@yahoo.com


Asignatura: Análisis Institucional

Docente Titular: Julieta Gómez Cortopassi

Curso: 4º año B

Horas semanales: 2 hs. cátedra

Ciclo Lectivo: 2014


Programa Anual



FUNDAMENTACIÓN:

El análisis institucional es un instrumento para pensar e intervenir en los problemas de gestión que presentan las instituciones, en el sufrimiento que generan y en los grados de violencia manifiesta y latente de las mismas.
El Análisis Institucional estudia el poder al interior de las instituciones, cuestión que resulta fundamental para cualquier profesional que trabaja en una institución de salud, educacional, deportiva, comunitaria.
La materia apunta a estimular  la comprensión y el análisis de los conceptos inherentes al campo del análisis institucional. Asimismo distinguir y comprender el aporte de las ciencias sociales a este campo específico.
Se buscará generar un espacio de reflexión crítica sobre la importancia de la comprensión del campo institucional y la relación con otras materias del Bachillerato en acción social. 
Se ejercitarán los conceptos aportados por la docente de manera teórica y práctica como base del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Siendo lo institucional un ámbito psicológico trascendente se enfocará la materia hacia lo individual, lo grupal, lo intergrupal y el entorno.


OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos logren:


*Construir un marco teórico para leer los procesos de gestión al interior de las instituciones
* Utilizar una metodología para conceptualizar y abordar los problemas de poder de las instituciones
*Conocer técnicas de abordaje de problemas institucionales.
*Interpretar  la realidad de las instituciones críticamente.


DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:


Unidad 1:  Las instituciones y sus características

Contenidos Conceptuales:



Características de lo institucional. Tipos de instituciones. La cultura de la institución. El movimiento institucional. Los enfoques institucionales. Lo instituyente y lo instituido. El proceso de institucionalización. Análisis de la institución. El analizador (natural y artificial). Analizador y acontecimiento.
Tensión conflicto y movimiento institucional. Modalidades progresivas y regresivas de funcionamiento. El modelo institucional, la identidad institucional, la novela institucional. Resultados institucionales.
           

Unidad 2:  Dinámicas institucionales


Contenidos Conceptuales:

Relación grupo institución. El significado de la crisis. Proceso de duelo. Adaptación  y cambio. Ulloa. Sufrimiento institucional y su abordaje: la violencia. Violencia y agresión. Violencia estructural. Concepto de fractura institucional
Organizaciones modernas: fines, desplazamiento, efectividad. Modelos de fines. Tipología de autoridad en la organización.


Unidad 3:  Las instituciones y sus relaciones

Contenidos Conceptuales:

El modelo de G. Mendel: el sociopsicoanálisis. Bases: la división técnica del   trabajo y el fenómeno institucional. Grupos institucionales homogéneos o las clases institucionales. Dimensión psicofamiliar, dimensión psicosocial. Acto de poder o movimiento de apropiación del acto. Autoridad, poder y socialización. El dispositivo teoría de la fisura.





MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A LO LARGO DE LOS TRIMESTRES
La evaluación será entendida como un proceso, de manera que los alumnos serán evaluados durante todo el año mediante trabajos prácticos periódicos que constaten la comprensión de los textos dados y la adquisición de los conceptos necesarios. Se tomarán dos exámenes escritos presenciales por trimestre. También se tendrán en cuenta aspectos tales como: capacidad de trabajo en clase, el respeto a sus pares y al docente, la responsabilidad, aptitud para el análisis de situaciones y el desarrollo de un pensamiento creativo y a la vez sistematizado que posibilite la obtención del conocimiento científico.

PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE DICIEMBRE
Se tendrá en cuenta la presentación completa de la carpeta.

La evaluación escrita será integradora mediante actividades que favorezcan la relación, análisis y crítica de los contenidos.

PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE FEBRERO  
Idem diciembre, teniendo presente una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa de la asignatura.



BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (extracto de capítulos o capítulos)
CUADERNILLO: Contenido
Bion W.-Volviendo a pensar, Buenos Aires, Hormé, 1985.
-------------------Experiencias en grupos Paidos 1967
Fernández, L. (1994): Instituciones Educativas. Paidós, Bs. As.
Etzioni, A. Organizaciones modernas, México, Uthea, 1965.
Enriquez, E.: L’organisation en analyse. Introducción. Presse universitarire de France. 1992
Ulloa, F.: La entrevista operativa. Publicación 149. Departamento de psicología UBA, 1962.
-------------------Familia, escuela y clase, Publicación Psicológica UBA.
Ulloa, F. (1995): Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica, Buenos Aires, Paidos.
Mendel, G.: -Sociopsicoanálisis institucional, I y II, Buenos Aires, Amorrortu, 1972
Schlemenson, A.: Organización y empresa unipersonal. Cap. 2

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

Kaes, R.: El aparato psíquico grupal, Barcelona, Granica, 1977
Fernández, A. y De Brasi,J. (Comps) (1993): Tiempo histórico y campo grupal. Masas, grupos e instituciones, Buenos Aires, Nueva Visión.
Castel, R.: “La dinámicas de los procesos de marginación: de la vulnerabilidad a la exclusión”.
Lapassade, G.: El analizador y el analista.

                                                                            Prof. Julieta Gómez Cortopassi
                                                                                   12 de Abril de 2013







CENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – TEL.: 4831-4041/0233

Asignatura: Introducción al trabajo Social
Profesora. Valeria M. Buonanduci
Curso: 4º año “B”
Cantidad de Horas: 3
Ciclo Lectivo: 2014


PROGRAMA


OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos logren:

  • Reflexionar sobre el trabajo social profesional
  • Conocer el origen del trabajo social en su proceso a nivel mundial y específicamente en America Latina
  • Reconocer al hombre como destinatario de la acción.


UNIDADES DIDACTICAS:


1- Génesis del trabajo social: Conceptualización del trabajo social. El trabajo social como forma de acción social. Distinción entre servicio social, trabajo social y acción social. El objeto de intervención, las problemáticas sociales. Objetivos del trabajo social. Campos de actuación profesional. Funciones específicas y compartidas.
Los reformadores sociales: origen del trabajo social. El trabajo social en América Latina: la reconceptualización. El trabajo social en la actualidad.


2- El hombre como destinatario de la acción: el hombre como ser social. Aparición del trabajo social en atención a la cuestión social. Marginalidad, vulnerabilidad, desigualdad y exclusión. Discriminación.
Pobreza: relativa y absoluta. Medición de la pobreza: Línea de pobreza y Línea de indigencia. CBA. INDEC.
Desarrollo humano.  Calidad de vida. Necesidades y recursos.
Participación. Instituciones de base y participación popular.


3- Actuación profesional: Sectores de intervención. Trabajo interdisciplinario. Métodos clásicos del trabajo social: individual/familiar, grupo y comunidad.
Estrategias metodológicas: la investigación, planificación, ejecución y evaluación. Principios éticos filosóficos. Vocación de servicio. Expectativas profesionales y realidad profesional.


4- Aproximación a las competencias interventivas del trabajo social: Las dimensiones del la práctica profesional: investigación, planeamiento, ejecución y evaluación. Las instituciones como espacio de actuación profesional. El trabajo social independiente. Consejo profesional de trabajadores sociales. Legislación.



MODALIDAD DE EVALUACION


1- Evaluación trimestral: En cada trimestre basándose en los contenidos propuestos se considerará:

a) Trabajos prácticos solicitados (75% de aprobación de los mismos)
 b) Evaluaciones escritas (2 trimestrales)
 c) Participación y desempeño general en el aula: actitud frente a sus pares y con la docente. Adquisición de conceptos y su traslado a nuevos contenidos. Carpeta de trabajo diario.

2- Modalidad de evaluación: Diciembre: Se considera en esta instancia la presentación de la carpeta completa y trabajos prácticos solicitados. Se realizará una evaluación escrita, integrando los contenidos trabajados


3- Modalidad de evaluación: Febrero/Marzo: se formulara la misma evaluación planteada para el periodo de diciembre, tomando en esta oportunidad la totalidad de los contenidos trabajados a lo largo del año.






BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

  • Kisnerman Natalio (2005) “Introducción al Trabajo Social” Ed. Humanitas. Bs. As.
  • Ander Egg Ezerquiel (1996) “Introducción al Trabajo Social” Ed. LH.
  • Ituarte (1999) “Trabajo Social y Servicio Social” Ed. Espacio.
  • Fundación Bariloche (2004). “La participación popular como alternativa del proceso de desarrollo.”
  • Vuolo- Barbeito-Pautassi (2004). “La pobreza de las politicas contra la pobreza” Ed. Niño y Dávila. Bs. As.
  • CEDEPO (1999). “Técnicas participativas de educación popular” Ed.  Humanitas. Bs. As.
  • APUNTES. UMSA
-          “Lo social” Prof. Puccio.
-          “La precariedad como forma de exclusión” Linderbom Javier, Serino Leandro, Gonzalez Mariana.
-          “Exclusión.” Sonia Fleury




Valeria Buonanduci

















CENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – TEL.: 4831-4041/0233


Asignatura: Taller anual de práctica profesional
Profesora. Valeria M. Buonanduci
Curso: 5º año “B”
Cantidad de Horas: 3
Ciclo Lectivo: 2014
PROGRAMA

OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos logren:

  • Contactarse con una institución social y así tener la posibilidad de rescatar la dimensión del ejercicio profesional-institucional.
  • Conocer las características de la realidad laboral actual.
  • Reconocer las distintas posibilidades laborales en función de un proyecto de búsqueda personal..


UNIDADES DIDACTICAS:


1- Las instituciones y la práctica profesional: Las instituciones como espacio de la tarea profesional. Los centros de pasantías: características y objetivos de la experiencia. La observación participante. La investigación como herramienta.


2- La búsqueda laboral: El departamento de recursos humanos en el ámbito institucional. Instancias en la selección de personal: la evaluación ambiental, la evaluación psicotécnica y el historial. El Curriculum Vitae y la entrevista.

3- El derecho laboral: Ley de Régimen Laboral (Nº 25.877). Ley de Contrato de trabajo (Nº20.744). Ley de Proteccion de Trabajo (Nº 24.013).Ley de Riesgos de Trabajo (Nº 24.557).Ley de Reforma Laboral (Nº 25.013).






4- El Informe institucional: La supervisión de las prácticas. El registro de las experiencias: elaboración del informe. Aspectos técnicos y operativos. La evaluación.




MODALIDAD DE EVALUACION


1- Evaluación trimestral: En cada trimestre basándose en los contenidos propuestos se considerará:

1) A lo largo del trimestre la evaluación será entendida como un proceso, de manera que los alumnos serán evaluados durante el periodo a través de trabajos prácticos periódicos que constaten la comprensión de los textos dados y la adquisición de los conceptos necesarios.
También se tendrán en cuenta aspectos tales como: capacidad de trabajo en clase, el respeto a sus pares y docentes, la responsabilidad, la aptitud para el análisis de situaciones y el desarrollo de un pensamiento creativo y a la vez sistematizado que posibilite la obtención del conocimiento científico.

2) Evaluación escrita

3) Elaboración del informe institucional, basado en la experiencia de campo.


2- Modalidad de evaluación: Diciembre: Se considera en esta instancia la presentación del informe institucional final. Se realizará una evaluación escrita, integrando los contenidos trabajados


3- Modalidad de evaluación: Febrero/Marzo: se formulara la misma evaluación planteada para el periodo de diciembre, tomando en esta oportunidad la totalidad de los contenidos trabajados a lo largo del año.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

  • Kisnerman Natalio (1996) “Los recursos” Ed. Humanitas. Bs. As.
  • Ander Egg Ezequiel (1990) “America Latina desafíos de las políticas sociales” Ed. Humanitas. Bs. As.
  • Cahian  (2004) “Las O.N.G.” Ed.Rocca.
  • Ander Egg Ezequiel (2000). “Trabajo social e interdisciplina.” Ed. Humanitas. Bs. As.
  • Shuwde Critto, Sara (1998). “Voluntariado” Ed. Ciccus. Bs. As.
  • Saroka Raúl (1996). “Organigrama” Ed. Macchi. Bs. As.
  • APUNTES DE LA CATEDRA: “Del colegio al empleo”.

Valeria Buonanduci