jueves, 14 de junio de 2012

Programa Catequesis 1° año


CENTRO EDUCATIVO


SAN FRANCISCO JAVIER (A-136)

Arzobispado de Buenos Aires

Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414

Ciudad de Buenos Aires – Telefax.: 4831-4041/0233






Asignatura:             Catequesis



Docente:                  Prof. Mariana Cárcamo



Curso:                      1º año A y B



Horas semanales: 3 hs. cátedra



Ciclo Lectivo:         2012



PROGRAMA



Unidad 1: El Misterio Pascual



Contenidos conceptuales:

1)    La Cuaresma como tiempo de conversión.

a)    Concepto de conversión

b)    Las tres obras penitenciales: oración, ayuno y limosna.

2)    Semana Santa

3)    La Pascua es la fiesta de la Resurrección.

4)    Ascensión y Pentecostés.



Unidad 2: Introducción a la Historia de Salvación



Contenidos conceptuales:

1) La Biblia, que es, cómo se escribió y quién la escribió.

2) La revelación de Dios.

3) Inspiración y verdad de la Sagrada escritura.

4) Cómo leer la Biblia.

5) Las corrientes literarias en la redacción de las Sagradas Escrituras.

6) Géneros literarios.



Unidad 3: La Creación y el Pecado Original



Contenidos conceptuales:

1) Relatos Bíblicos: El Génesis, su historia.

2) Algunas teorías científicas.

3) Significado de los relatos míticos.

4) Creación del Hombre (imagen y semejanza).

     a) El hombre es persona, un ser histórico, un ser en relación, único e irrepetible.

5) ¿Se contrapone la ciencia y la Fe?

6) ¿Qué es el Pecado Original?

     a) El ser humano es libre.

     b) concepto de elección.

     c) promesa de Salvación

7) Caín y Abel

8) El Diluvio. La torre de Babel



Unidad 4: El Patriarca Abraham



Contenidos conceptuales:

1) Abraham, Padre de la fe, Padre del Pueblo de Dios.

    a) La promesa.

    b) La fe de Abraham.

2). Isaac. (El hijo de la promesa)

3) La historia de José. (el perdón y la prudencia)



Unidad 5: Moisés



Contenidos conceptuales:

1) Su historia, infancia.

2) Moisés y la zarza.

3) Misión liberadora. El Éxodo.

4) El decálogo.( falsos ídolos que boicotean nuestro proyecto de vida)

5) ¿Quiénes son los profetas?



TIEMPO ESTIMADO



Primer Trimestre:                 Unidad 1 y 2

Segundo trimestre:                          Unidad 2 y 3

Tercer trimestre:                   Unidad 4 y 5



MODALIDADES DE EVALUACIÓN:



A LO LARGO DE LOS TRIMESTRES

Se tendrá presente la toma de apuntes que facilite la incorporación de contenidos. Por lo tanto se evaluará y calificará en forma frecuente la carpeta.



Las evaluaciones escritas favorecerán la comprensión  y relación de los temas entre si, siendo siempre las mismas de carácter inclusivas.



Se realizarán trabajos prácticos de aplicación individual y grupal.



Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje





PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE DICIEMBRE

Se tendrá en cuenta la presentación completa de la carpeta.



La evaluación escrita será integradora mediante actividades que favorezcan la incorporación de las técnicas enseñadas.



PERIODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACION DE FEBRERO MARZO

Idem diciembre, teniendo presente una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa de la asignatura.





                                                                                                          Prof. Mariana Cárcamo

domingo, 10 de junio de 2012

Programa de Lengua y Literatura - 3er. año A y B


 EscudoCENTRO EDUCATIVO
SAN FRANCISCO JAVIER A-136Arzobispado de Buenos AiresJorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj@tutopia.com


Asignatura:            Lengua y Literatura
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     3er. año A y B
Ciclo Lectivo:           2012

                                         PROGRAMA DE CONTENIDOS
OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos logren:
                                   
      1.   Ampliar las competencias literarias
      2.   Desarrollar la capacidad del análisis comprensivo de los textos literarios y no 
            literarios.
      3.   Expresarse de forma clara y coherente en el discurso oral
4.   Producir textos escritos correctos, teniendo en cuenta todos los componentes y
  recursos de la  Lengua.

Unidad 1:El lenguaje”
   Los actos de habla: estructura. La fuerza ilocucionaria. Los macroactos de habla
   La coherencia textual. recursos

Gramática y normativa:
La oración simple y coordinada: revisión. Modificadores verbales directos e indirectos
Voz pasiva – Frase verbal pasiva –
Frases verbales con infinitivo, participio y gerundio.
Revisión de tildación y reglas ortográficas
Conjugaciones verbales: modo indicativo y subjuntivo
 Proposiciones incluidas adjetivas: reconocimiento (PIA)

Unidad 2: “El cuento tradicional y el cuento moderno”
   Orígenes y teorías de los cuentos. La tradición oriental
   El cuento moderno en el siglo XIX y XX

Lecturas: Anónimo, Amor fraternal
                 Esopo, El ratón del campo y el de la ciudad
                 Anónimo, Ejemplo del asno
                 Anónimo, La bola de cristal
                 Arriola, Juan José, Un pacto con el diablo
                 Cortázar, Julio, La noche boca arriba
                 Conan Doyle, Arthur, La aventura de los tres estudiantes

Unidad 3: El texto dramático “La tragedia griega”
El teatro en la antigüedad. Puesta en escena. El coro. 
Peripecia,  anagnórisis, hammarthía y catarsis.
La reseña crítica, teatral y cinematográfica.
  
Gramática y normativa:
Correlación verbal, en Subjuntivo e Indicativo.
Revisión: paradigma verbal Indicativo, Subjuntivo e Imperativo
Proposiciones incluidas sustantivas (PIS)
Ortografía: casos especiales


Lecturas: Sófocles, Edipo Rey 
                 Sófocles, Antígona
                 Marechal, Leopoldo, Antígona Vélez

Unidad 4: “La novela”
   La novela: historia y discurso. El narrador

Gramática y normativa:
 
   Proposiciones sustantivas y adjetivas: revisión general
   Proposiciones incluidas adverbiales del primer grupo.
   Proposiciones incluidas adverbiales del segundo grupo.
   Revisión general de ortografía

Lecturas: Denevi, Marcos, Ceremonia secreta
                  Sierra i Fabra, Jordi, Campos de fresas


Unidad 5: “La  poesía”
    El soneto.  Estructura. Métrica y ritmo. Recursos poéticos.
    Las vanguardias poéticas.

Gramática y normativa:
     Proposiciones incluidas sustantivas, adjetivas y adverbiales: revisión general.
     Ortografía y puntuación: revisión general

Lecturas:  Selección de poesías


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Cuadernillo de clase: elaborado por la docente a cargo

Proyecto de Lectura:
Bradbury, Ray, El hombre ilustrado
Orwell George, Rebelión en la granja
Fitzgerald, Francis Scott, El curioso caso de Benjamin Button



A lo largo de los trimestres :

1.     Se realizarán evaluaciones escritas individuales, de comprensión lectora, gramática y normativa de la lengua.
2.     Se realizarán trabajos prácticos y producciones escritas individuales.
3.  Se evaluará la carpeta como instrumento fundamental de estudio, complementada con la información aportada por la bibliografía solicitada.
4.     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.


                                                                                                                Prof. Mónica S. Becker

                                                                                                                   Marzo de 2012

Programa Lengua y Literatura 1er. año A y B


 

Centro Educativo SAN FRANCISCO JAVIER A-136Arzobispado de Buenos AiresJorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj@tutopia.com

Asignatura:           Lengua y Literatura I
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     1º año A y B
Horas semanales:   5hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2012
                                      
                                   PROGRAMA DE CONTENIDOS 

OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos logren:
  1. Reconocer las características fundamentales de los distintos textos literarios  y no literarios trabajados a lo largo del período anual.
  2. Aplicar correctamente las reglas ortográficas, los signos de puntuación y los tiempos verbales en la producción de textos escritos.
  3. Producir comentarios orales fundamentados y bien expresados.
  4. Comprender la importancia del buen manejo de la lengua oral y escrita, como herramienta fundamental de la vida cotidiana en los diversos ámbitos sociales.

Unidad 1 : La comunicación “de la oralidad a la escritura”

  Circuito de la comunicación. Lengua oral y lengua escrita. Variedades lingüísticas: lectos y registros. Funciones del lenguaje: dialecto, sociolecto y cronolecto. El registro.
El cuento tradicional y el cuento moderno
El mito y la leyenda: características y estructura narrativa

Gramática y normativa:
Paradigma verbal: modo indicativo.
Signos de puntuación: la coma, el punto y coma, los dos puntos
Reglas ortográficas: usos de B y V – G – J - H
Reglas generales de tildación. Acento prosódico y acento ortográfico. Casos especiales: monosílabos.
Formación de palabras: prefijos y sufijos – Procedimientos: prefijación, sufijación, composición.
El texto expositivo: procedimientos y organización
La oración simple. Oración bimembre y unimembre. Modificadores del núcleo del predicado: PSO y PsnoO, Objeto directo e indirecto. Circunstanciales.

Lecturas:  
                  El mito de Perseo y Medusa
                  Homero, La Odisea
                 
Unidad 2: “El cuento moderno”

  El relato de horror: características, ámbitos y personajes. Estructura narrativa.
  El relato de ciencia ficción: la secuencia narrativa, organización y características 
  El cuento policial: espacios y tiempo. Tipos de narrador.
  El texto prescriptivo: tipos y organización                                                                                                                                   
  El informe: estructura y organización

Gramática y normativa:
Concordancia entre el núcleo del sujeto y del predicado. Casos especiales.
¿Qué es un texto? Organización textual: coherencia y cohesión. Conectores
Paradigma verbal: Modo indicativo y subjuntivo
Reglas ortográficas: usos de X – Y –LL – Los homófonos

Lecturas:
                 Stevenson, R.L, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (fragmento)
                 De Santis, Pablo, La inspiración y Malturian
                 Conan Doyle, Arthur, La aventura de la casa vacía (fragmento)
                 

Unidad 3: “El texto dramático”
  El género dramático: características del hecho teatral, espacio, actor y público. Recursos (diálogos, monólogos, aparte).
 Texto dramático y texto espectacular

Gramática y normativa:
Paradigma verbal: Modo indicativo, subjuntivo e imperativo.
La oración en voz pasiva. Complemento agente.
Repaso de todas las reglas ortográficas vistas
Repaso de los signos de puntuación primarios y secundarios

Lecturas Conrado Nalé Roxlo,La cola de la sirena                     


Unidad 4: “El relato de aventuras”
  El cuento y la novela de aventuras. La superestructura narrativa. La figura del héroe. Los personajes y los espacios. 
Gramática y normativa:
Usos de los tiempos verbales del modo indicativo en la narración.
Repaso de todas las reglas ortográficas
Verbos irregulares: concepto. Irregularidad verbal en el Presente.

Lecturas:   Jack London, La historia de Keesch


Unidad 5: “La poesía”
Caracterización del género lírico. Rima, métrica y recursos. Las canciones y su poesía. Los sonetos

Gramática y normativa:
 El presente del subjuntivo y la actitud del hablante.
Repaso del paradigma verbal: Modo indicativo, subjuntivo e imperativo
Repaso de las reglas ortográficas vistas durante todo el ciclo.

Lecturas: Selección de poesías
                 Selección de canciones de diferentes géneros musicales.


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Cuadernillo de clase , elaborado por la docente a cargo
Diccionario de la Lengua Española

PROYECTO DE LECTURA
1er. trimestre:  La Odisea de Homero
2do.trimestre:  El muro, Ed. Cántaro
3er.trimestre:   La isla del Dr. Moreau de Herbert G. Wells

                                         
A lo largo de los trimestres:

1.     Se realizarán evaluaciones escritas individuales, tanto de comprensión lectora como las referidas a gramática y normativa de la lengua. En el mismo sentido, se realizarán dictados dirigidos, tendientes al fortalecimiento y corrección ortográfica.
2.     Se realizarán exposiciones orales y trabajos prácticos individuales.       
3.     Se evaluará la carpeta y el Cuadernillo de clase, como instrumentos fundamentales de estudio.
4.     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno


                                                                                          Prof. Mónica S. Becker
                                                                                               Marzo de 2012







lunes, 4 de junio de 2012

Programa de Sociología II

Programa de Sociología II (5to. Año) Prof. Naya


Asignatura: Sociología II
Profesor: Juan Pablo Naya
Curso: 5to. Año “B”
Ciclo Lectivo: 2012
Horas Semanales: 2hs cátedra

Programa de Sociología II

Expectativas de logro


Que los alumnos logren...:

  • Relacionar los conceptos desarrollados por los distintos autores entre sí y comparar las perspectivas asumidas por las diferentes escuelas de pensamiento respecto de los fenómenos que estudia la sociología.
  • Articular los desarrollos teóricos con las situaciones de la realidad, permitiendo evaluar el contenido de noticias periodísticas, textos literarios o científicos, desde la perspectiva de los distintos autores que se estudian y con el rigor teórico que exige el discurso científico.
  • Superar las dificultades de comprensión y expresión de conceptos teóricos abstractos a fin de poder dar cuenta de un pensamiento crítico sobre los mismos, evitando la memorización y reproducción textual de los autores.

Desarrollo de las unidades didácticas


Unidad 1: La teoría social en Argentina

Contenidos Conceptuales:

La generación del ´37 y los primeros pasos del pensamiento social: Rosas y los sectores populares; Esteban Echeverría: el matadero; Civilización o Barbarie; Juan Bautista Alberdi: poblar el desierto.  El pensamiento social en la modernidad argentina.  Ramos Mejía y las multitudes argentinas. 




Unidad 2: El Estado, el poder y la sociedad

Contenidos Conceptuales:

La política y el Estado.  Surgimiento del Estado Moderno.  La soberanía.  La teoría contractualista.  Hobbes y el Leviatán: la razón de uno sobre las pasiones de todos.  Jean-Jacques Rousseau y la voluntad general.  La contradicción del orden natural y del orden social.  Marx: la crítica a las formas jurídicas.  Capitalismo.  Louis Althusser: ideología y reproducción social.  Las relaciones de poder en la sociedad.  Tipos de dominación.  Legalidad y legitimidad. Poder y control social.  La sociología funcionalista de Talcott Parsons.  La sociedad disciplinaria.  La microfísica del poder según Michel Foucault.  El Panóptico.  La astucia del poder.  Críticas a Foucault.  Sociedad de control.

Unidad 3: Liberalismo, democracia y ciudadanía

Contenidos Conceptuales:

La democracia.  Liberalismo y libertad.  La libertad antigua y moderna.  Libertad civil y política.  La sociedad y la libertad.  Libertad e igualdad.  La democracia liberal.  El partido político, la representación, la ciudadanía.  Max Weber: la representación libre de intereses.  Democracia formal y democracia social.  Liberalismo, democracia y ciudadanía en la Argentina.  El Dogma Socialista.  Democracia liberal vs. Democracia social: surgimiento del peronismo.  Dictadura y democracia. 

Unidad 4: Globalización y Medios de comunicación

Contenidos Conceptuales:

Impactos sociales de la globalización. Efectos socioeconómicos de la globalización. Flexibilización Laboral. Estado, crisis y globalización. Lo global y lo local. Cultura local y Cultura Global. Juventud y construcción social de la condición juvenil. Contextos y condición juvenil. Juventud y consumo. Medios de comunicación y cultura. La cultura como industria. Los medios como empresas. Medios y multimedios. Estado y medios de comunicación. Hegemonía cultural. Comunicación, cultura mediática e ideología. La producción de noticias. Internet como nuevo medio comunicativo.

Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se realizarán  trabajos prácticos individuales y 2 evaluaciones escritas por trimestre los cuales guardarán coherencia con las características del proceso pedagógico que los comprende y condiciona.  Es decir, serán realizadas en función de los objetivos planteados y sobre la base de la información proporcionada por la docente y el análisis de la lectura de los diversos autores seleccionados.

Período complementario de evaluación de diciembre:

·         La evaluación del período de diciembre será escrita e integradora.

Período complementario de evaluación de febrero-marzo:

·         Ídem período Diciembre.


Bibliografía Obligatoria:

Paradeda, Daniel y otros.  Sociología.  Buenos Aires: Maipue, 2007.
Material otorgado por la cátedra

Programa de Historia de 1er Año Prof. Naya

Programa de Historia de 1er. Año


Asignatura: Historia
Profesora: Juan Pablo Naya
Curso: 1 año “A” y “B”
Horas semanales: 4hs. Cátedra
Ciclo Lectivo: 2012

Programa de Historia



Objetivos Generales:

Que los alumnos logren...:

  • Situar a la historia en el marco de las ciencias sociales y comprender su estatuto de ciencia.
  • Comprender las civilizaciones de la Antigüedad como contemporáneas entre sí.
  • Mejoren su vocabulario, familiarizándose con la terminología propia de la disciplina, evitando en la medida de los posible, un estudio basado en la repetición de saberes para facilitar al acceso a las transferencias que se derivan de los procesos de conceptualización.
  • Adquieran una noción de proceso histórico siempre regido por principios de permanencia y cambio.

Contenidos

Unidad 1: ¿Qué es la historia?

La investigación del pasado: estudiar historia; la historia y sus definiciones.  Los cambios en el estudio de la historia.  La investigación histórica: el trabajo de los historiadores.  El espacio y el tiempo en la historia.  Las edades de la historia.  Periodización de la Historia. Fuentes y Ciencias Auxiliares.

Unidad 2 “Nuestros Orígenes”

Los primeros seres humanos: los primeros homínidos; hacer y pensar; la evolución de las especies: adaptarse y cambiar.  La vida cotidiana de los cazadores paleolíticos: de recolectores y carroñeros a cazadores especializados; herramientas cada vez más variadas y eficaces; el mundo y las ideas de los cazadores paleolíticos; inteligencia para resolver problemas.  El Neolítico: los hombres comienzan a producir sus alimentos; los comienzos de la agricultura y la ganadería; la vida cotidiana en los primeros poblados agrícolas.  Las primeras ciudades: el desarrollo de la vida espiritual; los monumentos de la prehistoria; de la Edad de Piedra a la Edad de los Metales.  El poblamiento de América: los primeros habitantes de América.

Unidad 3: Los Antiguos Estados en Mesopotamia

El Cercano Oriente: la región; las civilizaciones hidráulicas; los pueblos del Cercano Oriente.  Las primeras ciudades: el surgimiento de los jefes; la organización estatal; las primeras ciudades.  La Antigua Mesopotamia: un país entre ríos; las ciudades-estado mesopotámicas; rey, sacerdotes, escribas, campesinos y esclavos; la escritura cuneiformes.  Los grandes imperios de la Antigua Mesopotamia.  De las ciudades a los imperios.  Sumerios, Acadios y Asirios.  El reinado de Hammurabi.  El Código de Hammurabi.  La economía en la Mesopotamia Antigua.  Los progresos culturales.  La religión.

Unidad 4: El Antiguo Egipto 

El Antiguo Egipto: el país del Nilo; la unificación del Antiguo Egipto; la evolución política del Antiguo Egipto.  El estado y la sociedad.  Templos y sacerdotes.  Los escribas y la antigua escritura egipcia.  La religión egipcia.  El culto monoteísta a Atón.  Los dioses egipcios.  El juicio del tribunal de los muertos. 

Unidad 5: Configuración Política de el Cercano Oriente entre los Siglo X y III A. Cristo

Los fenicios: pueblos en movimiento en torno al Mar Mediterráneo; un pueblo de comerciantes; la organización política; la escritura; la navegación y el comercio.
Los Asirios: las conquistas de los asirios; el imperio asirio; las conquistas de los caldeos o neobabilonios.  Los Medos. 
Los Persas: el imperio persa; la cultura persa; la organización del imperio; la vida en las provincias.

Unidad 6: El Mundo de los Griegos


La Antigua Grecia: montañas rodeadas de mar; el espacio griego; el estudio de la historia de Grecia; los primeros griegos; los Aqueos y el poderío de Micenas; la llegada de los Dorios y el fin del dominio micénico. Las poleis griegas. Esparta, oligarquía y militarización: la política en manos de unos pocos: la oligarquía; una sociedad militarizada; la ciudad como un campamento militar; el modo de vida de los espartanos; un particular sistema educativo.  Atenas: el camino hacia la democracia; la democracia en Atenas; Dracón y la recopilación de las leyes; Solón y la reforma de las leyes; Clístenes y la igualdad política de los ciudadanos; Pericles y el fortalecimiento de la democracia; las instituciones de la democracia ateniense; una sociedad esclavista; ¿esclavismo o democracia?; la vida cotidiana en Atenas: la educación de los niños; las mujeres en Atenas; el matrimonio ateniense; la colonización; los juegos olímpicos.
La religión griega: los dioses griegos; dioses y héroes; las prácticas religiosas.l
La crisis de las poleis: las Guerras Médicas; los conflictos entre las poleis.
El imperio de Alejandro Magno y los reinos Helenísticos.

Unidad 7: Roma, la Cultura Eterna


Los antiguos romanos: Roma: geografía afortunada; los antiguos habitantes de Roma; los Etruscos.  Roma Monárquica: la fundación de Roma; la sociedad en la Roma Monárquica.  Roma Republicana: la organización política; la “carrera de los honores”.  La expansión territorial de Roma: el ejército romano; los reclamos de los plebeyos; las reformas legislativas y políticas; las Guerras Púnicas y el control del Mediterráneo; consecuencias económicas y sociales de la expansión territorial; las guerras civiles y el fin de la República; Julio César y la centralización de la autoridad; Octavio y el Principado.  Roma Imperial: la constitución del Imperio Romano; el Imperio Romano en su máxima expansión.  El Cristianismo: el origen del cristianismo; la difusión del cristianismo.  La crisis del Imperio Romano: la crisis del siglo III a. C.; la anarquía militar; la ruralización del Imperio; la división del Imperio Romano: las reformas del siglo IV; el Edicto de Milán; la división del imperio; la caída del Imperio Romano de Occidente: los pueblos bárbaros; la ruptura de las fronteras.  La cultura romana: la arquitectura; la escultura; las letras; el derecho romano; otros aportes culturales. 

Unidad 8: La diversidad cultural en el Mundo Mediterráneo


La fragmentación política del Imperio Romano de Occidente: los reinos romano-germánicos; cambios y continuidades.  El Imperio Carolingio: el reino de los francos; Carlomagno emperador; la organización del Imperio Carolingio; el fin de la unificación territorial.  El Imperio Bizantino: del Imperio Romano de Occidente al Imperio Bizantino; del Imperio de Justiniano: buena administración y expansión militar; retrocesos y nueva expansión; el fin del Imperio; la unión entre religión y política.  El Mundo del Islam: Mahoma y el surgimiento del Islam; la fe en Alá: la religión musulmana; la expansión del Islam; los califatos Omeya y Abasida; las rutas comerciales; las ciudades.

Unidad 9:  La sociedad feudal en Europa Occidental


El surgimiento del feudalismo: el fortalecimiento del poder de los señores; el vasalleje.  La sociedad feudal: señores y campesinos: los nobles; el oficio de la guerra; siervos y campesinos libres; la vida cotidiana de los campesinos; la organización de los señoríos.  La economía medieval: las ventajas económicas de los señores.  El poder de la Iglesia: el clero regular y las órdenes monacales; el poder político del Papado.

Unidad 10: Expansión y crisis de la Europa Feudal

Crecimiento y expansión de la Europa Feudal siglos XI a XIII: los cambios en la producción agrícola y la expansión territorial; cambios en las condiciones de vida de los campesinos.  Las cruzadas: la expansión militar.  Las ciudades medievales: las libertades de los habitantes de las ciudades; los artesanos; mercaderes y banqueros; la vida en la ciudad medieval.  La nueva mentalidad burguesa.  La crisis de la sociedad feudal en el siglo XIV: crisis agrícola y disminución de la población; la crisis señorial; las guerras; la crisis espiritual; las consecuencias sociales y económicas de la crisis del siglo XIV.  El fortalecimiento de la Monarquía.

Modalidad de evaluación:

A lo largo del año:

·         Presentación de la carpeta completa.
·         Se pondrá hincapié en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en su totalidad.
·         Se tomarán evaluaciones escritas que favorezcan la relación de los conceptos y aplicación de los mismos.
·         Disposición para el trabajo asignado.
·         Manejo y relación de contenidos.
·         Expresión oral y escrita respetando el vocabulario específico de la asignatura.
·         Compromiso con la asignatura.
·         Entrega de trabajos prácticos individuales y grupales.
·         Trabajos de investigación científica.

Período complementario de evaluación de diciembre:

·         Se tendrá en cuenta la presentación de la carpeta completa (contenidos-actividades-evaluaciones).
·         La evaluación escrita será integradora con actividades que favorezcan la relación de los contenidos enseñados a lo largo del año.

Período complementario de evaluación de febrero-marzo:

·         Será el mismo que en Diciembre pero en esta instancia se incluirán todos los contenidos del programa y la evaluación escrita apuntará a favorecen la integración de la totalidad de los conceptos.

Bibliografía Obligatoria: 

Vazquez de Fernández, Silvia. “De la Prehistoria hasta la Edad Media”. Ed. Kapeluz. Buenos Aires, Año 2009.
Francisco, Hector; Mac Gaw, Carlos, Vazquez de Fernández, Silvia “Una Historia para pensar. Desde el Origen del Hombre hasta el fin de la Edad Media” Ed. Kapeluz, Buenos Aires, Año 2010

miércoles, 16 de mayo de 2012

Fechas de evaluaciones de inglés (Prof Mónica Marone)

Beginner 1 (1° Año)    21 de mayo  (unidad 1)
Advanced 2 (2° Año) 31 de mayo   (unidad 2)
Elementary 1 (3° Año) 18 de mayo  (unidad 2)
Advanced 4 (4° Año)  1° de junio    (unidad 2)
Advanced 5 (5° Año)  1° de junio    (unidad 2)

domingo, 13 de mayo de 2012

Programa de catequesis 2° año


Asignatura: Catequesis
Profesora: Elsa Liliana Rodríguez
Curso: 2° año
Ciclo Lectivo: 2012

 PROGRAMA
Bloque introductorio: Tiempos del año litúrgico.

  • La reconciliación.
  • El servicio a los demás.
  • El encuentro con los demás.
  • Semana Santa: celebraciones.
  • Pascua: La Resurrección de Jesús.
  • Pentecostés.
Unidad 1: Somos obra de Dios.

·         La Creación. Mi creación.
·         Historia de Salvación. La historia personal y social como historia de salvación.
      ·         La persona en distintos documentos civiles y eclesiales.
·         Índole comunitaria de la vocación humana. El hombre como ser social.
·         Parábola del buen samaritano.
·         Comunión vivida entre el hombre y la mujer. Complementariedad.
·         Expresiones sociales de una patria de hermanos: comunidades concretas, asociaciones intermedias.

Unidad 2: El rostro real de Dios.

      ·         Imágenes de Dios: trueno – juez – computadora – privatizado - paracaídas - abuelo - mago
·         Actitudes del hombre frente a Dios: razonador – cumplidor - evangélico.
·         Novedades del rostro real de Dios: amor - revela a Jesús – comunidad - necesitado de nosotros.
·         Evangelización de la imagen de Dios.

Unidad 3: Jesús nos anuncia el Reino de Dios.

  • Juan el Bautista.
  • El Bautismo de Jesús.
  • Parábolas de Jesús.
Unidad 4: Los Sacramentos de Iniciación. 

·         Los Sacramentos
·         Los signos.
·         El Bautismo.
·         La Eucaristía.
·         La Confirmación.
·         Sacramento de sanación: la Reconciliación.

Unidad 5: La santidad: un llamado para todos.

·         La santidad ayer y hoy.
·         La gracia y la vida sacramental como pilares de la santidad.
·         Vida de santos.
·         La Virgen María. 

Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:
El modo de evaluar será a partir de la elaboración de trabajos prácticos grupales e individuales. Cada trabajo práctico grupal concluirá con la exposición del mismo, por lo que por cada uno se obtendrán dos calificaciones: una por la presentación escrita y otra por la exposición oral.

Además se tendrá en cuenta la participación en cada encuentro (participación activa frente a las propuestas y el modo de escucharnos) y la presentación completa de la carpeta (actividades que en ella se consignen, orden y prolijidad, ortografía).

 Período complementario de evaluación de diciembre:
·         Se tendrá en cuenta la presentación de la carpeta completa.
·         Se propondrá la realización y defensa de un trabajo práctico individual.

Período complementario de evaluación de febrero-marzo:
·         Será el mismo que en Diciembre pero en esta instancia se incluirán todos los contenidos del programa y la evaluación escrita apuntará a favorecer la integración de la totalidad de los contenidos.

                                       
Material de lectura:

Se contará con el material de lectura fotocopiado para trabajar durante el año, al que se le sumará algún material extra que será entregado oportunamente por la catequista.

Como referencia, a continuación se mencionan las fuentes que servirán de consulta:

·         BENAVIDES, L., Cuentos para ser humano. Cuentos, películas y canciones con valores, sb, Buenos Aires, 2010.

·         Biblia católica para jóvenes, Instituto Fe y Vida, La Casa de la Biblia, Verbo Divino, 2005.

·         Catecismo de la Iglesia Católica.

·         CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Lineamientos Curriculares para la Catequesis en la Escuela, Buenos Aires, 1997.

·         V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMENRICANO Y DEL CARIBE,  Documento Conclusivo, Discípulos y misioneros de Jesucristo , para que nuestro pueblos en Él tengan vida, Conferencia Episcopal Argentina, Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007.

·         CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium et Spes (7 de diciembre de 1965).

·         EQUIPO EPISCOPAL DE CATEQUESIS (CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA), Bases para la Catequesis de Adolescentes. Segunda etapa. Adolescentes de 14 a 16 años, Claretiana, Buenos Aires, 1982.

·         LIMA, L., MONTIEL, R., Hacia la Gran Aventura 2, Claretiana, Gram, San Pablo, Buenos Aires, 2008.

·         P. MÁRTENSEN, R., El Rostro Real de Dios, Editorial de la Palabra de Dios, Buenos Aires, 1999.

·         P. MÁRTENSEN, R., El Sagrario Humano de Jesús, Espiritualidad del trato fraterno, Editorial de la Palabra de Dios, Buenos Aires, 2006.

·         P. WEICHS, M., Vivir con Cristo, Guadalupe, Buenos Aires, 2008.

·         PISANO, J. C. Y EQUIPO DE CATEQUISTAS, Segundo Año mensajeros del Amor, Bonum, buenos Aires, 1988.

·         PRADO, H., STIRPARO, R., Temas y dinámicas para jóvenes, San Pablo, Buenos Aires, 2005.

·         RIDRUEJO, M., Buscar la santidad. Un desafío cotidiano, Editorial de la Palabra de Dios, Buenos Aires, 2009.

·         SÁNCHEZ, C., Sacramentos. Signos de Dios en la Comunidad, Claretiana, Buenos Aires, 2009.