miércoles, 7 de noviembre de 2012

GEOGRAFÍA 5to "A"


ASIGNATURA : GEOGRAFÍA

CURSO : 5 año  “ A “

DOCENTE : GABRIELA I. VISENDÁZ

AÑO : 2012


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Participar en forma activa e involucrarse con las problemáticas planteadas proponiendo posibles soluciones.
Tomar conciencia de la evolución que vive actualmente el mundo y el efecto “ globalizador “ sobre el mismo.



PROGRAMA DE CONTENIDOS CONCEPTUALES.
GEOGRAFÍA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.


Unidad N° 1 :
“ Organización Política Mundial “ .

Los países del mundo . Los Estados , territorios y Naciones .Límites y relaciones internacionales . Las organizaciones internacionales . Fragmentación e integración de los espacios mundiales . La Unión Europea , El Euro , su propósito y relación con el mundo . Mercado Común del Sur . sus propósitos y relación con la  C.E .E . NAFTA , ALCA , ALADI .


Unidad N°2 :

“ La Población Mundial “


El crecimiento de la población .Desigual distribución de la población en el mundo .El estudio de la población , conceptos básicos . El ritmo de crecimiento de la población mundial . Situación demográfica y social en los diferentes países .Las desigualdades entre ricos y pobres . Movilidad poblacional .


Unidad N° 3 :

 “ El trabajo y condición de vida “


Trabajar y satisfacer necesidades . El trabajo en el mundo . El trabajo en los diferentes sectores económicos : primario , secundario , terciario . El empleo estatal . Condiciones de trabajo , la mujer y el ámbito laboral . Problemáticas del trabajo . La pobreza . El índice de desarrollo humano .


Unidad N°4 :

“ Las grandes ciudades “


Crecimiento urbano y urbanización . Crecimiento urbano en los países perisféricos . De la contraurbanización a la ciudad global .Los migrantes y la ciudad . La producción y la distribución de los usos del suelo en la ciudad . Las ciudades como espacios de entretenimientos y consumo .Funciones urbanas . Los problemas de la ciudad . Planificación urbana . Buenos Aires y sus transformaciones urbanas .


Unidad N°5 :
” Los ambientes y la gestión ambiental .

La gestión ambiental . El uso de los recursos naturales . La conservación de ambientes en el mundo : Áreas Naturales protegidas . El comportamiento de la naturaleza y el hombre . La Tierra en movimiento . Los desastres naturales .  La lucha ecológica .


Unidad N° 6 :
“ Los tiempos de un mundo Globalizado “ .

Concepto de Globalización . La nueva economía globalizada . Espacios y sociedades integrados : alianzas económicas - Mercado Común del Sur , Comunidad Europea , Las Pymes , El “ Silicon Valley “ , el milagro de Asia Oriental . Espacios y sociedades marginados . Los actores de la Globalización . Función del Estado como director político y económico .


Unidad N° 7 :

“ El sistema económico y la globalización “


Espacio rural . Producción y comercialización en la actividad primaria . Modernización agraria . Revolución verde y las nuevas tecnologías . La producción industrial . Actores económicos involucrados . Reconversión industrial a escala mundial . Las nuevas empresas transnacionales . Disponibilidad y crisis energética . Terciarización económica : la importancia del sector terciario según el P.B.I. . Las actividades terciarias en las ciudades . El comercio y los servicios . Circulación , transporte y comunicaciones .

Bibliografía obligatoria :
“ Geografía – Temas del mundo actual “  ( Polimodal )
Autores : Minvielle , Bertoncello , García , Calvo , Castro , Galasso y Lois .
Editorial : Santillana .



MODALIDADES DE EVALUACIÓN :

A LO LARGO DE LOS TRIMESTRES:

·         presentación de la carpeta completa y trabajos prácticos realizados durante el ciclo lectivo 2012
·         se tomara en cuenta la trayectoria del alumno/a durante el año.
·         Se pondrá hincapié en los contenidos conceptuales , procedimentales y actitudinales en su totalidad.
·         Se tomaran evaluaciones escritas que favorezcan la relación de los conceptos y aplicación de los mismos.
·         Disposición para el trabajo asignado.
·         Manejo y relación de contenidos.
·         Expresión oral y escrita respetando el vocabulario especifico de la asignatura.
·         Compromiso con la materia.


PERÍODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACIÓN DE DICIEMBRE:

·         Se tendrá en cuenta la presentación de la carpeta completa con todo lo trabajado durante el año.
·         La evaluación escrita sera integradora con actividades que favorezcan la relación de los contenidos enseñados a lo largo del año.


PERÍODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACIÓN DE FEBRERO-MARZO:

·         Sera igual que en Diciembre pero en esta instancia se incluirán todos los contenidos del programa y la evaluación escrita favorecerá la integración de la totalidad de los conceptos.



Prof. Gabriela Visendáz
Ciclo Lectivo 2012



Geografía 5to "B"


ASIGNATURA : GEOGRAFÍA

CURSO : 5to año  “ B “

DOCENTE : GABRIELA I. VISENDÁZ

AÑO : 2012

  
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Percibir la situación de Argentina en el mundo comprendiendo sus posibilidades de desarrollo manejando los contenidos básicos de la Geografía Argentina.
Participar en forma comprometida y critica reflexionando sobre las problemáticas del país aportando posibles soluciones.
Comprender que la Geografía es parte de la vida cotidiana.


PROGRAMA DE CONTENIDOS CONCEPTUALES.
GEOGRAFÍA FÍSICA Y ECONÓMICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

UNIDAD 1:
GENERALIDADES DEL TERRITORIO ARGENTINO.

Posición geográfica. Puntos extremos. Límites, fronteras, división política.
Situación de Argentina en el mundo.
Mercosur, una posibilidad de desarrollo e integración.
Problemas limítrofes.


UNIDAD 2 :
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO.

Organización del territorio nacional. Etapas de poblamiento. Evolución. Ocupación del territorio. Estructura de la población. Pirámides de población. Características actuales de la población.


UNIDAD 3 :
ASPECTO FÍSICO DE ARGENTINA

Evolución geológica. Relieve, características y localización.
Condiciones climáticas. Biomas. Vientos locales. Localización.
Hidrografía. Cuencas principales. Uso de la red Hidrográfica. Localización.
Consecuencias del uso para el medio ambiente.


UNIDAD 4 :
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PAMPEANO Y ECONOMÍAS REGIONALES.

Espacio pampeano. Sistemas económicos. Comercialización de granos.
Economías regionales. Circuitos productivos. Características y localización.
Actividades primarias. Características, problemáticas y localización.


UNIDAD 5 :
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y SERVICIOS.

Producción industrial. Industrialización. Reestructuración. Áreas industriales.
Sistema urbano. Distribución de la población en la ciudad. Infraestructura. Servicios, transporte, telecomunicaciones y sanidad.
Problemáticas urbanas


UNIDAD 6 :
PERSPECTIVAS DE ARGENTINA.PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES.

Concentración y desconcentración del territorio.
Comercio internacional. Exportaciones.
Mercosur. Integración Latinoamericana.
Deuda externa.
Problemáticas ambientales.



Bibliografía obligatoria :
 “ Geografía Argentina “ .
Autores : Ciccolella , Fernández Caso , Gurevich y Montenegro .
Editorial : Aique .



MODALIDADES DE EVALUACIÓN :

A LO LARGO DE LOS TRIMESTRES:

·         Presentación de la carpeta completa y trabajos prácticos realizados durante el ciclo lectivo 2012
·         Se tomará en cuenta la trayectoria del alumno/a durante el año.
·         Se pondrá hincapié en los contenidos conceptuales , procedimentales y actitudinales en su totalidad.
·         Se tomaran evaluaciones escritas que favorezcan la relación de los conceptos y aplicación de los mismos.
·         Disposición para el trabajo asignado.
·         Manejo y relación de contenidos.
·         Expresión oral y escrita respetando el vocabulario especifico de la asignatura.
·         Compromiso con la materia.


PERÍODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACIÓN DE DICIEMBRE:

·         Se tendrá en cuenta la presentación de la carpeta completa con todo lo trabajado durante el año.
·         La evaluación escrita será integradora con actividades que favorezcan la relación de los contenidos enseñados a lo largo del año.


PERÍODO COMPLEMENTARIO DE EVALUACIÓN DE FEBRERO-MARZO:

·         Sera igual que en Diciembre pero en esta instancia se incluirán todos los contenidos del programa y la evaluación escrita favorecerá la integración de la totalidad de los conceptos.



Prof. Gabriela Visendaz
Ciclo Lectivo 2012 

domingo, 4 de noviembre de 2012

Programa Educación para la salud 5º B


Asignatura:       EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Docente:             Ana Lacunza
Curso:                 5º año B
Horas cátedra:   3 horas semanales
Ciclo lectivo:      2012

OBJETIVOS GENERALES:
Deseo que los alumnos logren:
--Incorporar hábitos de alimentación, descanso e higiene para lograr un mejor
 crecimiento y desarrollo.
--Interpretar los riesgos y consecuencias de contraer enfermedades para cuidar
   mejor su sistema inmunológico.
--Evaluar  la importancia del cuidado del propio  cuerpo y el  respeto por el otro
  en la relación con  los demás,  para que prevalezca el derecho a la vida y la
  dignidad humana como valores supremos.
--Analizar situaciones con respecto a las adicciones que la sociedad nos ofrece
   como soluciones mágicas para ayudarlos a formar un pensamiento crítico que los
    lleve a tomar decisiones seguras y coherentes frente a diversas situaciones


UNIDAD  1: La salud  del  hombre
Concepto de salud y enfermedad. Noxas: clasificación
Promoción y protección  de la salud.
Introducción  a la demografía.
Epidemiología, conceptos. Ciclo de la enfermedad.
Prevención primaria, secundaria y terciaria.

UNIDAD 2: La reproducción y las  enfermedades
Sistema endocrino las hormonas y las glándulas composición y función
Aparato reproductor femenino y masculino: descripción y función de sus órganos.
Embarazo: etapas, complicaciones y riesgos.
Aborto: complicaciones, legislación .Derechos del niño
Enfermedades congénitas y hereditarias. Enfermedades de transmisión sexual.

UNIDAD  3: Alimentación  y las enfermedades
Importancia de una buena alimentación. Dieta y valores alimentarios
Bulimia, anorexia, desnutrición, obesidad- Causas y consecuencias.

 UNIDAD 4: El hombre y su defensa contra las enfermedades
La sangre composición y función
La piel composición y función
Barreras de protección composición y función.
Sistema inmunológico: órganos y función
Prevención –Planes de vacunación.




UNIDAD 5: Clasificación  de las enfermedades
Enfermedades infecto contagiosas : virales,  bacterianas , parasitarias .
Enfermedades funcionales: Diabetes, cáncer,  cardiopatías.
Enfermedades endémicas: cólera, mal de Chagas, dengue.

UNIDAD 6: Adicciones y su influencia  en la sociedad
Drogas: concepto,clasificación
Alcoholismo, Tabaquismo –Causas y consecuencias biológicas y sociales.

UNIDAD 7 : Riegos de la salud
Curso de primeros auxilios
Resucitación cardio- pulmonar

Bibliografía obligatoria Cuadernillo realizado por el profesor seleccionado textos y artículos de diferentes autores.

Modalidades de Evaluación:

A lo largo de los trimestres:
Se tendrá en cuenta para evaluar:

La corrección  trimestral de la carpeta como elemento de estudio.
Las evaluaciones escritas 2(dos)  por trimestre las que favorecerán la comprensión de los temas vistos y ayudarán  a  relacionar  los contenidos anteriores.
Los trabajos prácticos  que se propongan en cada trimestre.
Se tendrán en cuenta también el que cumplan con las tareas encomendadas y que tengan los  materiales solicitadas para trabajar en clase.
Se evalúa en esta instancia  las  actitudes en clase en relación con sus compañeros y  profesores, la predisposición y responsabilidad con respecto al estudio.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
La evaluación escrita será en relación a los contenidos básicos correspondientes a cada trimestre o en su defecto a toda la materia.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Se implementarán en este período las evaluaciones escritas  teniendo en cuenta en este caso una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa de la asignatura.

Programa Educación para la salud 4º A


Asignatura:       EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Docente:             Ana Lacunza
Curso:                 4º año A
Horas cátedra:   2 horas semanales
Ciclo lectivo:      2012

OBJETIVOS GENERALES:
Deseo que los alumnos logren:
--Incorporar hábitos de alimentación, descanso e higiene para lograr un mejor
 crecimiento y desarrollo.
--Interpretar los riesgos y consecuencias de contraer enfermedades para cuidar
   mejor su sistema inmunológico.
--Evaluar  la importancia del cuidado del propio  cuerpo y el  respeto por el otro
  en la relación con  los demás,  para que prevalezca el derecho a la vida y la
  dignidad humana como valores supremos.
--Analizar situaciones con respecto a las adicciones que la sociedad nos ofrece
   como soluciones mágicas para ayudarlos a formar un pensamiento crítico que los
    lleve a tomar decisiones seguras y coherentes frente a diversas situaciones
  
UNIDAD  1: La salud  del  hombre
Concepto de salud y enfermedad. Noxas: clasificación
Promoción y protección  de la salud.
Introducción  a la demografía.
Epidemiología, conceptos. Ciclo de la enfermedad.
Prevención primaria, secundaria y terciaria.

UNIDAD 2: La reproducción y las  enfermedades
Sistema endocrino:  las hormonas y las glándulas función
Aparato reproductor femenino y masculino: descripción y función de sus órganos.
Embarazo: etapas, complicaciones y riesgos.
Aborto: complicaciones, legislación .Derechos del niño
Enfermedades congénitas y hereditarias. Enfermedades de transmisión sexual.

UNIDAD 3: El hombre y su defensa contra las enfermedades
La sangre composición y función
La piel composición y función
Barreras de protección composición y función.
Sistema inmunológico: órganos y función
Prevención –Planes de vacunación.

UNIDAD 4: Clasificación  de las enfermedades
Enfermedades infecto contagiosas: virales,  bacterianas , parasitarias .
Enfermedades funcionales: Diabetes, cáncer,  cardiopatías.
Enfermedades endémicas: cólera, mal de Chagas, dengue.




UNIDAD  5: Alimentación  y las enfermedades
Importancia de una buena alimentación. Dieta y valores alimentarios
Bulimia, anorexia, desnutrición, obesidad- Causas y consecuencias.

UNIDAD 6: Adicciones y su influencia  en la sociedad
Drogas: concepto,clasificación
Alcoholismo, Tabaquismo –Causas y consecuencias biológicas y sociales.

UNIDAD 7 : Taller de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Resucitación cardio- pulmonar


Bibliografía obligatoria Cuadernillo realizado por el profesor seleccionado textos y artículos de diferentes autores.

Modalidades de Evaluación:

A lo largo de los trimestres:
Se tendrá en cuenta para evaluar:

La corrección  trimestral de la carpeta como elemento de estudio.
Las evaluaciones escritas 2(dos)  por trimestre las que favorecerán la comprensión de los temas vistos y ayudarán  a  relacionar  los contenidos anteriores.
Los trabajos prácticos  que se propongan en cada trimestre.
Se tendrán en cuenta también el que cumplan con las tareas encomendadas y que tengan los  materiales solicitadas para trabajar en clase.
Se evalúa en esta instancia  las  actitudes en clase en relación con sus compañeros y  profesores, la predisposición y responsabilidad con respecto al estudio.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
La evaluación escrita será en relación a los contenidos básicos correspondientes a cada trimestre o en su defecto a toda la materia.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Se implementarán en este período las evaluaciones escritas  teniendo en cuenta en este caso una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa de la asignatura.

Programa Ciencias Biológicas 1º A y B


Asignatura:   Ciencias  Biológicas
Docente:   Prof.  Ana  Lacunza
Curso:     1º año  A y B
Horas cátedra:   3 horas semanales.
Ciclo lectivo:     2012

OBJETIVOS GENERALES        

Que los alumnos logren:
--Reconocer la terminología específica de la biología incorporando el vocabulario científico
 --Observar lo macroscópico  y lo microscópico de cada elemento estudiado descubriendo las diferencias estructurales, las funciones de cada uno y sus interrelaciones.
--Establecer relaciones entre ciclos de  la materia y  los niveles tróficos  de los biomas.
--Hipotetizar para que utilizando el pensamiento científico puedan busca nuevas explicaciones de un hecho experimentando, comprobando y justificando basando en conocimientos valederos.
--Cuestionar para formar así un pensamiento crítico.


Unidad  1: Panorama  Ecológico
Ciencia: Concepto, clasificación - Método  científico. Leyes, Microscopio
Ecología: concepto. Importancia para la vida.
Ecosistema: concepto, componentes, clasificación.
Bionomía: biotopo, biocenosis,  nicho  ecológico, habitat, especie, comunidad, población, individuo: Conceptos y ejemplos.
Factores Abióticos: agua, suelo, aire, temperatura, gravedad,  humedad, luz  clima, características, funciones y relaciones
Comportamientos: Taxismo , tropismo .
Contaminación: consecuencias en el ecosistema.

Unidad  2:  Los Reinos de la naturaleza – Las Plantas y sus adaptaciones

   Reinos de la naturaleza: clasificación  descripción
   Plantas vasculares y no vasculares:
               Características generales  de raíz, tallo y hojas. Reproducción               
               Flor, Semilla y Fruto: generalidades, clasificación y función.
                Diferencias entre plantas acuáticas y terrestres.
              Adaptaciones de los seres vivos a los diferentes factores abióticos




               
Unidad 3:   Ciclo de la materia y flujos de energía
Materia: estructura y  conceptos.
Biomoléculas  orgánicas: Hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, composición y función  en los seres vivos.

Energía:   definición, función, clasificación .Importancia en la naturaleza.
Fotosíntesis: Características y función.
Respiración: Características y función.
Relaciones Tróficas: Concepto, ejemplos.
Cadenas y redes alimenticias
Pirámides ecológicas

Unidad 4: Organización de las poblaciones
Relaciones intra- inter específicas  concepto de masa, competencia, depredación, mutualismo, simbiosis, comensalismo y parasitismo

Bibliografía obligatoria Cuadernillo organizado por el profesor: extractos de libros varios autores,  artículos de  diario y  artículos científicos.

Modalidades de Evaluación:

A lo largo de los trimestres:
·        Se tendrá en cuenta para evaluar:
·        La corrección  trimestral de la carpeta como elemento de estudio.
·        Las evaluaciones escritas 2(dos)  por trimestre las que favorecerán la comprensión de los temas vistos y ayudarán  a  relacionar  los contenidos anteriores.
·        Los trabajos prácticos  que se propongan en cada trimestre.
·        Se tendrán en cuenta también el que cumplan con las tareas encomendadas y que tengan los  materiales solicitadas para trabajar en clase.
·        Se evalúa en esta instancia  las  actitudes en clase en relación con sus compañeros y  profesores, la predisposición y responsabilidad con respecto al estudio.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Se tendrá en cuenta la presentación  completa de la carpeta.
La evaluación escrita será en relación a los contenidos básicos correspondientes a cada trimestre o en su defecto a toda la materia.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Idem diciembre, teniendo en cuenta en este caso una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa de la asignatura

Programa Ciencias Biológicas 3º Año “B”



Asignatura:                         CIENCIAS BIOLÓGICAS
Docente:                  Prof. Ana Lacunza
Curso:                      3º Año  “B”
Ciclo Lectivo:         2012

OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos logren:
  1. Reconocer los componentes celulares e identificar las funciones vitales que ellos realizan para el mantenimiento y desarrollo de su organismo pluricelular.
  2. Conocer la estructura y el funcionamiento de nuestros aparatos y sistemas.
  3. Adquirir los contenidos específicos y relacionarlos con sus vivencias cotidianas.
  4. Desarrollar el hábito de la lectura de textos propios de la asignatura, artículos de ciencia en general y actualización personal del conocimiento y sus capacidades generales.
  5. Desarrollar la capacidad de razonamiento y juicio crítico.
  6. Respetar su propio cuerpo y la persona en general, y a sus semejantes en todos los aspectos.
7. Admirar el milagro de la vida .

Contenidos conceptuales

Unidad 1: La organización de los seres vivos
Niveles de organización de la materia y de los seres vivos Características generales de los seres vivos Componentes químicos fundamentales de todo ser vivo: el agua y las moléculas orgánicas (Hidratos de carbono – Lípidos – Proteínas – Ácidos Nucleicos -Vitaminas y minerales ).Funciones vitales del organismo en general. Tejidos básicos que componen el cuerpo humano .Organización de los aparatos y sistemas corporales .Cavidades del cuerpo humano.

Unidad 2: La nutrición en el hombre
La función vital de nutrición. Principales alimentos y nutrientes. Metabolismo: transformaciones de sustancias. Órganos y funciones del aparato digestivo. Las glándulas anexas del aparato digestivo: glándulas salivales, hígado y páncreas.

Unidad 3:    La respiración en el hombre
 Órganos y funciones del aparato respiratorio. La mecánica respiratoria. La hematosis.

Unidad 4:   La circulación en el hombre
 El aparato circulatorio: componentes y funciones. La sangre: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El corazón y los vasos sanguíneos. Presión arterial. Fisiología circulatoria.


Unidad 5: La eliminación de desechos:
La función de excreción en los seres vivos. Formas de excreción y sustancias excretadas por nuestro organismo. El aparato urinario: órganos y funciones. Filtración y reabsorción de sustancias. La orina.

Unidad 6: Organización, relación y control del organismo humano:
 Funciones vitales del organismo en general. Tejidos básicos que componen el cuerpo humano. Organización de los aparatos y sistemas corporales. Cavidades del cuerpo humano. Principales tejidos: sus características y funciones. El sistema osteo-artro-muscular: órganos y funciones. Recepción de información, control y respuesta del organismo humano. El sistema endocrino: órganos, principales hormonas y funciones. El sistema nervioso: principales divisiones, órganos y funciones. Las neuronas: estructura y fisiología básica. Los sentidos.

Bibliografía obligatoria:


Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
·        La carpeta. Teniendo en cuenta su presentación, que esté al día, completa, con todos los contenidos desarrollados hasta el momento, los apuntes dictados y los tomados por ellos mismos, los trabajos prácticos y de investigación, las evaluaciones y el glosario,
·        En forma escrita: por medio de resolución de cuestionarios, acrósticos,  elaboración de cuadros, esquematizaciones,

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
·        Se tendrá en cuenta la presentación de la carpeta completa.
·        La evaluación escrita será integradora mediante preguntas y actividades que favorezcan la relación y el análisis de los contenidos de cada trimestre.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Se evaluará en forma escrita la adquisición de los contenidos desarrollados durante el ciclo lectivo correspondiente, considerando una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa anual de la asignatura.

Programa Ciencias Biológicas 3º Año “A”

Asignatura:                         CIENCIAS BIOLÓGICAS
Docente:                  Prof. Ana Lacunza
Curso:                      3º Año “A” 
Ciclo Lectivo:         2012

OBJETIVOS GENERALES:

Que los alumnos logren:
  1. Reconocer los componentes celulares e identificar las funciones vitales que ellos realizan para el mantenimiento y desarrollo de su organismo pluricelular.
  2. Conocer la estructura y el funcionamiento de nuestros aparatos y sistemas.
  3. Adquirir los contenidos específicos y relacionarlos con sus vivencias cotidianas.
  4. Desarrollar el hábito de la lectura de textos propios de la asignatura, artículos de ciencia en general y actualización personal del conocimiento y sus capacidades generales.
  5. Desarrollar la capacidad de razonamiento y juicio crítico.
  6. Respetar su propio cuerpo y la persona en general, y a sus semejantes en todos los aspectos.
7. Admirar el milagro de la vida .

Contenidos conceptuales

Unidad 1: La organización de los seres vivos
Niveles de organización de la materia y de los seres vivos Características generales de los seres vivos Componentes químicos fundamentales de todo ser vivo: el agua y las moléculas orgánicas (Hidratos de carbono – Lípidos – Proteínas – Ácidos Nucleicos -Vitaminas y minerales ).Funciones vitales del organismo en general. Tejidos básicos que componen el cuerpo humano .Organización de los aparatos y sistemas corporales .Cavidades del cuerpo humano.

Unidad 2: La nutrición en el hombre
La función vital de nutrición. Principales alimentos y nutrientes. Metabolismo: transformaciones de sustancias. Órganos y funciones del aparato digestivo. Las glándulas anexas del aparato digestivo: glándulas salivales, hígado y páncreas.

Unidad 3:    La respiración en el hombre
 Órganos y funciones del aparato respiratorio. La mecánica respiratoria. La hematosis.

Unidad 4:   La circulación en el hombre
 El aparato circulatorio: componentes y funciones. La sangre: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El corazón y los vasos sanguíneos. Presión arterial. Fisiología circulatoria.


Unidad 5: La eliminación de desechos:
La función de excreción en los seres vivos. Formas de excreción y sustancias excretadas por nuestro organismo. El aparato urinario: órganos y funciones. Filtración y reabsorción de sustancias. La orina.

Unidad 6: Organización, relación y control del organismo humano:
 Funciones vitales del organismo en general. Tejidos básicos que componen el cuerpo humano. Organización de los aparatos y sistemas corporales. Cavidades del cuerpo humano. Principales tejidos: sus características y funciones. El sistema osteo-artro-muscular: órganos y funciones. Recepción de información, control y respuesta del organismo humano. El sistema endocrino: órganos, principales hormonas y funciones. El sistema nervioso: principales divisiones, órganos y funciones. Las neuronas: estructura y fisiología básica. Los sentidos.

Bibliografía obligatoria:


Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
·        La carpeta. Teniendo en cuenta su presentación, que esté al día, completa, con todos los contenidos desarrollados hasta el momento, los apuntes dictados y los tomados por ellos mismos, los trabajos prácticos y de investigación, las evaluaciones y el glosario,
·        En forma escrita: por medio de resolución de cuestionarios, acrósticos,  elaboración de cuadros, esquematizaciones,

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
·        Se tendrá en cuenta la presentación de la carpeta completa.
·        La evaluación escrita será integradora mediante preguntas y actividades que favorezcan la relación y el análisis de los contenidos de cada trimestre.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Se evaluará en forma escrita la adquisición de los contenidos desarrollados durante el ciclo lectivo correspondiente, considerando una mayor integración de todos los contenidos que constituyen el programa anual de la asignatura.