miércoles, 26 de marzo de 2014

Programa Matemática 4°A 2014

Programa de contenidos conceptuales


Asignatura:        Matemática
Curso:                4to. año “A” .
Docente:             Daniela Menzulio
Ciclo Lectivo:       2014

Objetivos:
Que los alumnos logren:
-          Representar gráficamente distintos tipos de funciones (polinómicas, exponenciales, logarítmicas y racionales) a parir de sus propiedades particulares.
-          Identificar distintos tipos de funciones (polinómicas, exponenciales, logarítmicas, racionales y trigonométricas) asociándolas a situaciones numéricas, experimentales o geométricas, reconociendo que un mismo tipo de función puede servir de modelo para una variedad de problemas.
-          Aplicar funciones y ecuaciones polinómicas, exponenciales, logarítmicas, racionales y trigonométricas  para resolver situaciones problemáticas.
-          Comparar funciones polinómicas, exponenciales, logarítmicas, racionales y trigonométricas  de acuerdo a sus propiedades generales y particulares.
-          Seleccionar las estrategias de resolución adecuadas en función de la situación problemática planteada.

Contenidos conceptuales

Unidad 1: Funciones Polinómicas.
Función cuadrática. Resolución gráfica y analítica de sistemas de ecuaciones mixtos y de inecuaciones cuadráticas. Aplicaciones geométricas y a las ciencias económicas.
Valor numérico y grado de un polinomio. Operaciones con polinomios: adición, sustracción y multiplicación. División de polinomios: Regla de Ruffini. Teorema del resto.
Factorización de polinomios: polinomios primos y compuestos. Raíces de polinomios: teorema de Gauss, descomposición en factores primos. Casos especiales de factorización y combinación de casos de factoreo.
Teorema de Bolzano-Weierstrass.

Unidad 2: Función exponencial y logarítmica.
Función exponencial: definición, propiedades y representación gráfica. Ecuaciones exponenciales.
Función logarítmica: definición y gráfica cartesiana. Logaritmos: propiedades operatorias de los logaritmos. Logaritmos decimales. Cambio de base.
Ecuaciones logarítmicas.

Unidad 3: Funciones Racionales y por Partes.
Funciones racionales. Función Homográfica. Definición, propiedades, interpretación de gráficos. Análisis de Dominio, Imagen, conjunto de ceros, conjunto de positividad y negatividad y asíntotas.
Función por Partes. Propiedades.

Unidad 4: Razones Trigonométricas.
Sistemas de medición de ángulos. Revisión de Razones trigonométricas definidas en un triángulo rectángulo y resolución de triángulos rectángulos.
Valores y signos de las razones trigonométricas en los 4 cuadrantes, aplicaciones.
Ecuaciones trigonométricas. Reducción al primer cuadrante.

Bibliografía obligatoria: “Funciones 2” de la Serie Matemática/Polimodal. Editorial Longseller como bibliografía de consulta.

Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
-          Evaluaciones escritas que integraran los temas que fueron trabajados hasta la fecha en que es tomada.
-          Se valorará la evolución que realice el alumno en la resolución en clase de situaciones problemáticas relacionadas con el tema específico que se está desarrollando.
-          Se realizarán trabajos prácticos de aplicación individuales.
-          Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
-          Se valorará la responsabilidad en las tareas que se soliciten tanto en clase como fuera del horario escolar que contribuyen a reforzar el manejo de los conocimientos.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.











Programa Matemática 3°B 2014

Programa de contenidos conceptuales


Asignatura:        Matemática
Curso:                3er. año “B” bachiller
Docente:             Daniela Menzulio
Ciclo Lectivo:       2014

Objetivos:
Que los alumnos logren:
-          Representar gráficamente distintos tipos de funciones (lineales y cuadráticas) a parir de sus propiedades particulares.
-          Identificar distintos tipos de funciones asociándolas a situaciones numéricas, experimentales o geométricas, reconociendo que un mismo tipo de función puede servir de modelo para una variedad de problemas.
-          Aplicar funciones, ecuaciones, inecuaciones y sistemas sencillos.
-          Utilizar las operaciones y relaciones entre los números reales para la resolución de cálculos y problemas.
-          Seleccionar las estrategias de resolución adecuadas en función de la situación problemática planteada.
                                                         
Contenidos conceptuales

Unidad 1: Función lineal.
Función lineal: ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Posiciones relativas de dos rectas en el plano: rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas o secantes.
Función módulo o valor absoluto.

Unidad 2: Ecuaciones e Inecuaciones de 1° grado
Ecuaciones lineales enteras y con módulo.
Conjunto solución de una inecuación lineal con una incógnita: propiedades de orden y del módulo.
Ecuaciones racionales.

Unidad 3: Sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales con dos incógnitas.
Métodos de resolución: gráfico, igualación, sustitución, reducción a sumas y restas y determinantes. Clasificación de los sistemas en: compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible
Sistemas de inecuaciones  con dos incógnitas. Método de resolución gráfico. Programación lineal: método simplex gráfico.

Unidad 4: Funciones cuadráticas.
Función cuadrática: forma canónica y polinómica. Representación gráfica: parábola. Cálculo del vértice y eje de simetría. Concavidad de una parábola. Ecuación polinómica
de segundo grado: raíces, propiedades. Estudio del discriminante de una ecuación cuadrática.
Resolución gráfica y analítica de sistemas de ecuaciones mixtos y de inecuaciones cuadráticas. Aplicaciones geométricas y a las ciencias sociales.

Unidad 5: Funciones:
Función: Dominio e Imagen. Ceros. Intervalo de crecimiento y decrecimiento. Máximo y mínimos. Conjuntos de positividad y negatividad.
Clasificación de funciones en: inyectivas, sobreyectivas y biyectivas. Función inversa. Composición de funciones.

Bibliografía obligatoria: “Funciones 1” de la Serie Matemática/Polimodal. Editorial Longseller como bibliografía de consulta.

Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
-          Evaluaciones escritas que integraran los temas que fueron trabajados hasta la fecha en que es tomada.
-          Se valorará la evolución que realice el alumno en la resolución en clase de situaciones problemáticas relacionadas con el tema específico que se está desarrollando.
-          Se realizarán trabajos prácticos de aplicación individuales.
-          Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
-          Se valorará la responsabilidad en las tareas que se soliciten tanto en clase como fuera del horario escolar que contribuyen a reforzar el manejo de los conocimientos.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.





Programa Matemática 3°A 2014

Programa de contenidos conceptuales


Asignatura:        Matemática
Curso:                3er. año “A”
Docente:             Daniela Menzulio
Ciclo Lectivo:       2014

Objetivos:
Que los alumnos logren:
-          Representar gráficamente distintos tipos de funciones (lineales y cuadráticas) a parir de sus propiedades particulares.
-          Identificar distintos tipos de funciones asociándolas a situaciones numéricas, experimentales o geométricas, reconociendo que un mismo tipo de función puede servir de modelo para una variedad de problemas.
-          Aplicar funciones, ecuaciones, inecuaciones y sistemas sencillos.
-          Utilizar las operaciones y relaciones entre los números reales para la resolución de cálculos y problemas.
-          Seleccionar las estrategias de resolución adecuadas en función de la situación problemática planteada.
                                                         
Contenidos conceptuales

Unidad 1: Función lineal.
Función lineal: ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Posiciones relativas de dos rectas en el plano: rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas o secantes.
Función módulo o valor absoluto.

Unidad 2: Ecuaciones e Inecuaciones de 1° grado
Ecuaciones lineales enteras y con módulo.
Conjunto solución de una inecuación lineal con una incógnita: propiedades de orden y del módulo.
Ecuaciones racionales.

Unidad 3: Sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales con dos incógnitas.
Métodos de resolución: gráfico, igualación, sustitución, reducción a sumas y restas y determinantes. Clasificación de los sistemas en: compatible determinado, compatible indeterminado e incompatible
Sistemas de inecuaciones  con dos incógnitas. Método de resolución gráfico. Programación lineal: método simplex gráfico.

Unidad 4: Funciones cuadráticas.
Función cuadrática: forma canónica y polinómica. Representación gráfica: parábola. Cálculo del vértice y eje de simetría. Concavidad de una parábola. Ecuación polinómica
de segundo grado: raíces, propiedades. Estudio del discriminante de una ecuación cuadrática.
Resolución gráfica y analítica de sistemas de ecuaciones mixtos y de inecuaciones cuadráticas. Aplicaciones geométricas y económicas.

Unidad 5: Funciones:
Función: Dominio e Imagen. Ceros. Intervalo de crecimiento y decrecimiento. Máximo y mínimos. Conjuntos de positividad y negatividad.
Clasificación de funciones en: inyectivas, sobreyectivas y biyectivas. Función inversa. Composición de funciones.


Bibliografía obligatoria: “Funciones 1” de la Serie Matemática/Polimodal. Editorial Longseller como bibliografía de consulta.

Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
-          Evaluaciones escritas que integraran los temas que fueron trabajados hasta la fecha en que es tomada.
-          Se valorará la evolución que realice el alumno en la resolución en clase de situaciones problemáticas relacionadas con el tema específico que se está desarrollando.
-          Se realizarán trabajos prácticos de aplicación individuales.
-          Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
-          Se valorará la responsabilidad en las tareas que se soliciten tanto en clase como fuera del horario escolar que contribuyen a reforzar el manejo de los conocimientos.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.




Programa Matemática 2°AyB 2014

Programa de contenidos conceptuales


Asignatura:        Matemática
Cursos:                2do año A y B
Docente:             Daniela Menzulio
Ciclo Lectivo:     2014

Objetivos generales:
Que los alumnos logren:
-          Utilizar las operaciones y relaciones entre los números racionales para la resolución de cálculos y problemas.
-          Manejar símbolos y representaciones gráficas para la expresión de  relaciones y funciones numéricas.
-          Aplicar funciones de proporcionalidad, trigonométricas y lineales para modelizar situaciones problemáticas.
-          Reconocer y aplicar las propiedades de segmentos y  triángulos semejantes.
-          Manejar las operaciones definidas en el conjunto de los vectores geométrica y analíticamente.
-          Seleccionar las estrategias de resolución adecuadas en función de la situación problemática planteada.


Unidad 1: Números Racionales: Fracciones decimales. Expresiones decimales simples y periódicas, periódicas puras y mixtos. Propiedades. Notación científica: concepto y utilización.

Unidad 2: Proporcionalidad: Concepto de proporcionalidad. Proporcionalidad directa e inversa. Constantes de proporcionalidad. Aplicación de proporciones a regla de tres simple. Porcentaje. Relaciones porcentuales y aplicaciones.
Concepto de razón y proporción numérica. Propiedades de las proporciones, medios, extremos, consecuentes y antecedentes de las proporciones.

Unidad 3: Semejanza: Teorema de Thales: Concepto de proporcionalidad geométrica, aplicaciones. Concepto de semejanza. Triángulos semejantes. Polígonos semejantes. Criterios de semejanza de triángulos, de triángulos rectángulos y de polígonos.
Teorema de Thales. Teorema fundamental de semejanza. Corolarios.

Unidad 4: Trigonometría: Revisión Teorema de Pitágoras.
Razones trigonométricas definidas en un triángulo rectángulo. Resolución de triángulos rectángulos.
Vector: concepto. Dirección, sentido y módulo. Vectores paralelos, equivalentes y opuestos. Producto de un vector por un escalar. Suma y resta de vectores. Coordenadas cartesianas y coordenadas polares de un vector.

Unidad 5:  Función lineal.
Concepto de función lineal. Representación gráfica. Funciones lineales por medio de tablas de valores. Interpretación. Ecuación explícita de la recta: pendiente y ordenada al origen.

Ecuaciones de la recta: explícita, implícita y segmentaria. Posiciones relativas de dos rectas en el plano: rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas o secantes. Distancia de un punto a una recta.

Bibliografía obligatoria: Cuadernillo confeccionado por la docente del curso.

Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
-          Evaluaciones escritas que integraran los temas que fueron trabajados hasta la fecha en que es tomada.
-          Se valorará la evolución que realice el alumno en la resolución en clase de situaciones problemáticas relacionadas con el tema específico que se está desarrollando.
-          Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
-          Se valorará la responsabilidad en las tareas que se soliciten tanto en clase como fuera del horario escolar que contribuyen a reforzar el manejo de los conocimientos.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.






Programa de Elementos de Física y Química 3° Año B

Programa de contenidos conceptuales

Asignatura: Elementos de Física y Química
Docente: Prof. Yésica Paola Gambino
Curso: 3º Año “B”
Ciclo Lectivo: 2014

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos logren:
• Utilizar correctamente el vocabulario específico de la asignatura, tanto en el lenguaje oral como en el escrito.
• Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la Química y la Física para resolver ejercicios y problemas.
• Utilizar en la vida cotidiana los conocimientos trabajos en clase, analizando distintos fenómenos naturales y tecnológicos, comunicando e interpretando la información presentada e integrando los conceptos aprendidos.
• Elaborar hipótesis, proponer formas de contrastarlas y reflexionar de manera crítica acerca de los procedimientos realizados y los resultados obtenidos.
• Realizar experiencias de laboratorio, cumpliendo con las normas de seguridad.

CONTENIDOS:

Unidad 1: La materia y sus estados
• Introducción: La ciencia y el método científico.
• Mediciones y magnitudes: SIMELA. Masa, peso, volumen y densidad.
• Fenómenos químicos y físicos. Concepto de reacción química.
• La materia como objeto de estudio. Propiedades de la materia.
• Estados de agregación. Modelo cinético molecular. Cambios de estado.

Unidad 2: Sistemas materiales
• Sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. Concepto de fase y componente. Sustancias puras (simples y compuestas).
• Composición centesimal.
• Métodos de separación de fases y de fraccionamiento.
• Soluciones. Solutos y solventes. Concentración de las soluciones (%m/m y %m/v).

Unidad 3: Átomos y elementos
• Los modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr.
• Modelo atómico actual: estructura del núcleo, configuración electrónica.
• Elementos químicos.
• Número atómico y Número másico. Isótopos.
• La tabla periódica actual: grupos y períodos.
• Propiedades de los metales, los no metales y los gases nobles.

Unidad 4: Introducción a la cinemática
• El reposo y el movimiento. Posición, trayectoria y desplazamiento. Velocidad y aceleración.
• Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): ecuación horaria y gráficos.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

A lo largo de los trimestres:
• Se realizarán evaluaciones escritas que favorecerán la compresión de los contenidos vistos.
• Se realizarán exposiciones orales de los trabajos de investigación que permitirán la integración de los contenidos trabajados.
• Deberán entregarse los informes de laboratorio, los trabajos prácticos y las tareas para el hogar en la fecha acordada con el docente, siguiendo las consignas de elaboración de los mismos.
• Los alumnos presentarán la carpeta de la asignatura, de forma prolija, ordenada y completa, con todos los contenidos teóricos y prácticos desarrollados.
• El trabajo en clase será evaluado teniendo en cuenta la participación del alumno, el cumplimiento de las tareas, el aporte de los materiales solicitados para cada clase, la actitud frente a sus compañeros y profesores, la predisposición y la responsabilidad frente al estudio.

Periodo complementario de evaluación de Diciembre:
• Se resolverán las inquietudes de los alumnos.
• Se solicitará la presentación de la carpeta completa y de los trabajos adeudados.
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

Periodo complementario de evaluación de Febrero-Marzo:
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernillo teórico-práctico confeccionado por el docente.

Programa de Elementos de Física y Química 3° Año A

Programa de contenidos conceptuales

Asignatura: Elementos de Física y Química
Docente: Prof. Yésica Paola Gambino
Curso: 3º Año “A”
Ciclo Lectivo: 2014

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos logren:
• Utilizar correctamente el vocabulario específico de la asignatura, tanto en el lenguaje oral como en el escrito.
• Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la Química y la Física para resolver ejercicios y problemas.
• Utilizar en la vida cotidiana los conocimientos trabajos en clase, analizando distintos fenómenos naturales y tecnológicos, comunicando e interpretando la información presentada e integrando los conceptos aprendidos.
• Elaborar hipótesis, proponer formas de contrastarlas y reflexionar de manera crítica acerca de los procedimientos realizados y los resultados obtenidos.
• Realizar experiencias de laboratorio, cumpliendo con las normas de seguridad.

CONTENIDOS:

Unidad 1: La materia y sus estados
• Introducción: La ciencia y el método científico.
• Mediciones y magnitudes: SIMELA. Masa, peso, volumen y densidad.
• Fenómenos químicos y físicos. Concepto de reacción química.
• La materia como objeto de estudio. Propiedades de la materia.
• Estados de agregación. Modelo cinético molecular. Cambios de estado.

Unidad 2: Sistemas materiales
• Sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. Concepto de fase y componente. Sustancias puras (simples y compuestas).
• Composición centesimal.
• Métodos de separación de fases y de fraccionamiento.
• Soluciones. Solutos y solventes. Concentración de las soluciones (%m/m y %m/v).

Unidad 3: Átomos y elementos
• Los modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr.
• Modelo atómico actual: estructura del núcleo, configuración electrónica.
• Elementos químicos.
• Número atómico y Número másico. Isótopos.
• La tabla periódica actual: grupos y períodos.
• Propiedades de los metales, los no metales y los gases nobles.

Unidad 4: Uniones químicas
• Electronegatividad y números de oxidación.
• Uniones iónicas, metálicas y covalentes. Estructura de Lewis.
• Iones: aniones y cationes.
• Moléculas: fórmulas moleculares.
• Cantidad de materia: concepto de mol. Número de Avogadro. Masa atómica y masa molecular. Masa molar de una sustancia.

Unidad 5: Gases
• Las variables que afectan el estudio del estado gaseoso: volumen, presión y temperatura.
• Escala Kelvin, Celsius y Fahrenheit.
• Las leyes experimentales sobre el estado gaseoso: Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac. Ecuación de estado para el gas ideal.

Unidad 6: Introducción a la cinemática
• El reposo y el movimiento. Posición, trayectoria y desplazamiento. Velocidad y aceleración.
• Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): ecuación horaria y gráficos.
• Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV): ecuación horaria y gráficos. Casos particulares: tiro vertical y caída libre.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

A lo largo de los trimestres:
• Se realizarán evaluaciones escritas que favorecerán la compresión de los contenidos vistos.
• Se realizarán exposiciones orales de los trabajos de investigación que permitirán la integración de los contenidos trabajados.
• Deberán entregarse los informes de laboratorio, los trabajos prácticos y las tareas para el hogar en la fecha acordada con el docente, siguiendo las consignas de elaboración de los mismos.
• Los alumnos presentarán la carpeta de la asignatura, de forma prolija, ordenada y completa, con todos los contenidos teóricos y prácticos desarrollados.
• El trabajo en clase será evaluado teniendo en cuenta la participación del alumno, el cumplimiento de las tareas, el aporte de los materiales solicitados para cada clase, la actitud frente a sus compañeros y profesores, la predisposición y la responsabilidad frente al estudio.

Periodo complementario de evaluación de Diciembre:
• Se resolverán las inquietudes de los alumnos.
• Se solicitará la presentación de la carpeta completa y de los trabajos adeudados.
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

Periodo complementario de evaluación de Febrero-Marzo:
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernillo teórico-práctico confeccionado por el docente.

Programa de Cs. Biológicas 2° Año

Programa de Contenidos Conceptuales

Asignatura: Ciencias Biológicas
Docente: Prof. Yésica Paola Gambino
Curso: 2º Año “A” y “B”
Ciclo Lectivo: 2014

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos logren:
• Utilizar correctamente el vocabulario específico de la asignatura, tanto en el lenguaje oral como en el escrito.
• Utilizar en la vida cotidiana los conocimientos trabajos en clase, analizando críticamente la información brindada por textos, videos y otros materiales de divulgación.
• Interpretar y comunicar la información presentada mediante textos, gráficos, esquemas, etc., integrando los conceptos aprendidos.
• Elaborar hipótesis, proponer formas de contrastarlas y reflexionar de manera crítica acerca de los procedimientos realizados y los resultados obtenidos.
• Realizar experiencias de laboratorio, cumpliendo con las normas de seguridad.
• Relacionar la estructura y función de las células, con los distintos procesos de nutrición y reproducción que ocurren en ellas.
• Relacionar los intercambios de materia y energía que ocurren a nivel celular, con las relaciones que se producen entre los organismos y su ambiente.
• Comparar distintos modelos y teorías de esta disciplina para explicar el origen de la vida y su evolución.
• Distinguir los grandes grupos de seres vivos, identificando y comparando sus características morfológicas y fisiológicas principales.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Estructura celular
• Características comunes de los seres vivos. La Teoría Celular.
• Las células: Membrana plasmática, citoplasma y material genético.
• Tipos celulares: células procariotas y células eucariotas, características principales y diferencias entre ambas.
• Estructura de la célula eucariota: estructura y función de la membrana plasmática, la pared celular, el citoplasma, el citoesqueleto, el núcleo y las organelas.
• Diferencias entre células eucariotas animales y vegetales.

Unidad 2: Nutrición celular
• Metabolismo celular: formas de intercambio de materia y energía. Procesos catabólicos y anabólicos.
• Transporte de sustancias a través de la membrana plasmática: transporte pasivo (difusión simple, difusión facilitada, ósmosis) y transporte activo (bombas, transporte en masa)
• La respiración celular aeróbica y la anaeróbica: etapas de cada una, sustratos y productos involucrados, localización celular, diferencias en la obtención de energía.
• La fotosíntesis: etapa fotoquímica y bioquímica, sustratos y productos involucrados, localización celular, importancia de este proceso para el ecosistema.

Unidad 3: Reproducción celular
• Estructura y función del núcleo celular. Los ácidos nucleicos: el ADN y ARN. Etapas del ciclo celular. La duplicación del ADN, los cromosomas y la división celular.
• Tipos de división celular: mitosis y meiosis. Células en las que ocurren, etapas de cada división, dotación cromosómica resultante. Importancia de estos procesos en el crecimiento, desarrollo y reproducción de los seres vivos. Relación entre mitosis y meiosis y los procesos de reproducción asexual y sexual.

Unidad 4: Origen y evolución de los seres vivos
• Teorías sobre el origen de la vida: Creacionismo, Generación espontánea, Panspermia, Evolución Química y celular. Experiencias de Redi y Pasteur. Hipótesis de Oparin – Haldane. La experiencia de Miller-Urey.
• Los primeros organismos vivos. Origen de las células eucariotas: teoría endosimbiótica. Origen de los organismos pluricelulares y sus características adaptativas.
• La evolución como característica de los seres vivos. Principales teorías: Fijismo, Transformismo y Evolución. Personajes e ideologías: Aristóteles, Linneo, Buffon, Cuvier.
• Las teorías de Lamarck y Darwin. La teoría actual de la evolución: conceptos de ancestro común, variabilidad, selección natural, adaptación y especie.
• Evidencias a favor de la evolución. Los fósiles. Tiempo geológico y su relación con la aparición y evolución de los seres vivos.

Unidad 5: Biodiversidad
• Sistemática y taxonomía. Criterios de clasificación de los seres vivos. Relación entre la clasificación biológica y la evolución.
• Dominios y Reinos de la Naturaleza: características principales y diferencias relacionadas con su estructura celular, nutrición y organización corporal. Importancia de la conservación de la biodiversidad.
• Los invertebrados. Características morfológicas y funcionales de los principales grupos de invertebrados: poríferos, cnidarios, platelmintos, nematodos, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos.
• Los vertebrados. Características morfológicas y funcionales de cordados y vertebrados. Cordados. Peces cartilaginosos. Peces óseos. Anfibios. Reptiles. Aves. Mamíferos.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

A lo largo de los trimestres:
• Se realizarán evaluaciones escritas que favorecerán la compresión de los contenidos vistos.
• Se realizarán exposiciones orales de los trabajos de investigación que permitirán la integración de los contenidos trabajados.
• Deberán entregarse los informes de laboratorio, los trabajos prácticos y las tareas para el hogar en la fecha acordada con el docente, siguiendo las consignas de elaboración de los mismos.
• Los alumnos presentarán la carpeta de la asignatura, de forma prolija, ordenada y completa, con todos los contenidos teóricos y prácticos desarrollados.
• El trabajo en clase será evaluado teniendo en cuenta la participación del alumno, el cumplimiento de las tareas, el aporte de los materiales solicitados para cada clase, la actitud frente a sus compañeros y profesores, la predisposición y la responsabilidad frente al estudio.

Periodo complementario de evaluación de Diciembre:
• Se resolverán las inquietudes de los alumnos.
• Se solicitará la presentación de la carpeta completa y de los trabajos adeudados.
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

Periodo complementario de evaluación de Febrero-Marzo:
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Cuadernillo teórico-práctico confeccionado por el docente.