jueves, 26 de junio de 2014

Literatura - 5º año B “Orientación en Acción Social”

Asignatura:            Literatura

Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     5º año B “Orientación en Acción Social”
Horas semanales:   3hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2014
                                      

                                          PROGRAMA ANUAL


Unidad 1:El nacimiento de la literatura argentina”

  • La Identidad: presentación del eje temático del programa
  • Los primeros textos sobre América
  • La literatura colonial
  • La primera literatura nacional.
  • Movimientos literarios: el Romanticismo en Argentina. El ideario romántico local. Esteban Echeverría
  • La identidad nacional en El Matadero y en Facundo.
  • Las estrategias del poder en la ficción y en la realidad
  • Texto dramático: representación de la realidad histórica

Lecturas y análisis: Esteban Echeverría, El matadero (texto completo)                               
                               Sarmiento, Domingo F, Facundo (fragmento)               
                               Gambado, Griselda, La malasangre


Unidad 2: “Literatura gauchesca”
   
  • La literatura gauchesca: características. La figura del gaucho
  • La plenitud del género: Martín Fierro la voz de una identidad silenciada
  • Actores sociales
  • La intertextualidad
  • Vanguardias latinoamericanas.
  • Proyecto de escritura: la monografía




Lecturas y análisis: Hernández,José, Martín Fierro (fragmentos)
                                Borges, Jorge L.,Biografía de Isidoro Tadeo Cruz
              Borges, Jorge L.,El fin  


                              
Unidad 3: “Las tendencias latinoamericanas”
  • El Modernismo en América – Rubén Darío
  • Las vanguardias en América
  • El estridentismo -  El Surrealismo

Lecturas y análisis: Selección de poesías


             
Unidad 4: “Florida y Boedo”

  • La identidad en la literatura contemporánea
  • Florida y Boedo. Características y representantes
  • El oficio de escritor. Roberto Arlt, un profesional.
  • La narrativa de Juan Rulfo, el espacio y el tiempo. Mario Benedetti - narrativa


Lecturas y análisis: Arlt, Roberto,Eugenio Delmonte y los 1300 novios
                                Arlt, Roberto, El jorobadito
                                Benedetti, Mario, Los pocillos

Unidad 4:El boom latinoamericano”

  • La literatura latinoamericana de 1960.
  •  Renovación en las formas de narrar. El realismo mágico.
  • Gabriel García Márquez.
  • Mario Vargas Llosa
  • Ernesto Sábato
  • Proyecto de escritura: la monografía. Características y organización.


Lecturas y análisis:
                               García Márquez, Gabriel, Un señor muy viejo con unas alas enormes
                                Sábato, Ernesto, El túnel

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres :

    Se realizarán evaluaciones escritas individuales, a partir de la lectura crítica y de teoría literaria. Se realizarán exposiciones orales, trabajos prácticos grupales e individuales y la lectura de diferentes novelas cuyos títulos serán confirmados con anticipación.
     Se evaluará la carpeta y el material solicitado (fotocopias), como instrumentos fundamentales de estudio
     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.

Período de orientación y acompañamiento:
  Durante este período, que es la continuación de la cursada anual y que finaliza en marzo del siguiente año (mes que se considera legalmente como la finalización del período lectivo) los alumnos serán evaluados en aquellos núcleos temáticos que no hubiesen aprobado en los diferentes trimestres.
  Este tiempo de evaluación tendrá dos etapas, la primera en diciembre y la segunda, si fuese necesario en el caso de seguir adeudando algún tema, durante febrero.


                                                                                                         Prof. Mónica Becker

                                                                                                                Marzo 2014

Lengua y Literatura I - 1º año A y B

Asignatura:           Lengua y Literatura I
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     1º año A y B
Horas semanales:   5hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2014
                                      

                                         PROGRAMA ANUAL


Unidad 1 : La comunicación “de la oralidad a la escritura”

    Circuito de la comunicación. Lengua oral y lengua escrita. Variedades lingüísticas: dialecto, sociolecto y cronolecto. El registro.
Funciones del lenguaje: características y elementos que las componen.
El cuento tradicional y el cuento moderno
El mito y la leyenda: características y estructura narrativa

Gramática y normativa:
El verbo.Paradigma verbal: modo indicativo.
Signos de puntuación: primarios y secundarios
Reglas ortográficas: usos de B y V – G – J - H
Reglas generales de tildación. Acento prosódico y acento ortográfico. Casos especiales: monosílabos y pronombres enclíticos.
Formación de palabras: prefijos y sufijos
El texto expositivo: procedimientos y organización
La oración simple. Oración bimembre y unimembre. Modificadores del núcleo del predicado: Predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio, Objeto directo e indirecto. Circunstanciales.

Lecturas:  
                  El mito de Perseo y Medusa
                  Homero, “Circe y las sirenas” en La Odisea
                 

 Unidad 2: “El cuento moderno”

     El relato de horror: características, ámbitos y personajes. Estructura narrativa.
      El relato de ciencia ficción: la secuencia narrativa, organización y características

  El cuento policial: espacios y tiempo. Tipos de narrador.

  El texto prescriptivo: tipos y organización                                                                                                                                   
  El informe: estructura y organización

Gramática y normativa:
Concordancia entre el núcleo del sujeto y del predicado. Casos especiales.
¿Qué es un texto? Organización textual: coherencia y cohesión. Conectores
Paradigma verbal: Modo indicativo y subjuntivo
Reglas ortográficas: usos de X – Y –LL – Los homófonos

Lecturas:
                 Stevenson, R.L, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (fragmento)
                 De Santis, Pablo, La inspiración y Malturian
                 Conan Doyle, Arthur, La aventura de la casa vacía (fragmento)
                 


Unidad 3: “El relato de aventuras”
  El cuento y la novela de aventuras. La superestructura narrativa. La figura del héroe. Los personajes y los espacios.

Gramática y normativa:
Usos de los tiempos verbales del modo indicativo en la narración.                  
Repaso de todas las reglas ortográficas
Verbos irregulares: concepto.
Irregularidad verbal en el Presente.

Lecturas:  La historia de Keesh de Jack London


Unidad 4: “El texto dramático”
  El género dramático: características del hecho teatral, espacio, actor y público. Recursos (diálogos, monólogos, aparte).
Los géneros dramáticos. Texto dramático y texto espectacular

Gramática y normativa:                  
Paradigma verbal: Modo indicativo, subjuntivo e imperativo.
La oración en voz pasiva. Complemento agente.
Repaso de todas las reglas ortográficas vistas
Signos de puntuación primarios y secundarios

Lecturas: Casona Alejandro, La dama del alba y La barca sin pescador                     

Unidad 5: “La poesía”
Caracterización del género lírico. Rima, métrica y recursos. Las canciones y su poesía. Los sonetos

Gramática y normativa:
 El presente del subjuntivo y la actitud del hablante.
Paradigma verbal: Modo indicativo, subjuntivo e imperativo
Repaso de las reglas ortográficas vistas durante todo el ciclo


Lecturas: Selección de poesías
                 Selección de canciones de diferentes géneros musicales.


MODALIDADES DE EVALUACIÓN:


A lo largo de los trimestres :

1.      Se realizarán evaluaciones escritas individuales, tanto de comprensión lectora y gramática y normativa de la lengua, como así también, dictados dirigidos tendientes al fortalecimiento y corrección ortográfica.
2.      Se realizarán exposiciones orales y  trabajos prácticos individuales.

3.      Se evaluará la carpeta y el cuadernillo de clase, como instrumentos fundamentales de estudio.
4.      Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.

Período de orientación y acompañamiento:
  Durante este período, que es la continuación de la cursada anual y que finaliza en marzo del siguiente año (mes que se considera legalmente como la finalización del período lectivo) los alumnos serán evaluados en aquellos núcleos temáticos que no hubiesen aprobado en los diferentes trimestres.
  Este tiempo de evaluación tendrá dos etapas, la primera en diciembre y la segunda, si fuese necesario en el caso de seguir adeudando algún tema, durante febrero.


                                                                                                Prof. Mónica Becker

                                                                                                     Marzo de 2014




TEATRO 4to. año B

Asignatura:           TEATRO
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     4to. año B 
Horas semanales:   2hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2014

                                                   PROGRAMA ANUAL


DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

UNIDAD 1 “La tradición occidental – El teatro griego”

El género dramático: historia de sus inicios. Breve historia desde los orígenes hasta la actualidad. El surgimiento del teatro. Contexto social- político de Grecia.
Los géneros teatrales más importantes y los subgéneros: tragedia, comedia, tragicomedia, farsa, entremés, vodevil, melodrama y sainete.
El texto dramático: elementos. Signos primarios y secundarios. Uso de acotaciones
Estructura de la obra dramática.
El primer lenguaje: gestos y movimiento. Juego dramático. El mimo.
Formas básicas del discurso: el monólogo y el diálogo
El hecho teatral: finalidad estética
Teatro en España: el teatro barroco – Calderón de la Barca


TRABAJO PRÁCTICO: representación de los géneros vistos



UNIDAD 2 “ Moliere y Shakespeare”

Teatro y juego dramático. Los juegos mímicos.. Improvisación y dramatización.
El texto narrativo y el texto dramático. Las distintas estructuras. Producciones
Representar el contexto. Utilización de los distintos elementos teatrales y la puesta en escena
La tragedia y tragicomedia: elementos constitutivos y diferencias
Teatro en Francia: Moliere y su época
Teatro en Inglaterra: teatro Isabelino -  Shakespeare (elección de alguna de sus obras)

TRABAJO PRÁCTICO:  La tempestad y Macbeth de W. Shakespeare


UNIDAD 3 “La comedia y la crítica social”

Personaje dramático y actor. Ser otro. La máscara. Comedia dell;arte Condiciones actorales. La dicción y la representación. Carlo Goldoni -
Elementos que intervienen en la creación dramática.
El cuerpo como transmisor de mensajes. Utilización del espacio escénico.
La comedia: elementos fundamentales. La comedia de enredos. El humor. (elección de algún autor y alguna de sus obras)
Oscar Wilde: la crítica social representada


TRABAJO PRÁCTICO: producción de sketch y su representación
                                         La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde     
                                         Ionesco, Eugene, La lección

UNIDAD 4 “ Teatro argentino del siglo XX”

Teatro argentino – Radio teatro: connotación social
Teatro del absurdo: Ionesco – Beckett – La renovación teatral. Distintas formas de mostrar el hecho teatral.
Dramatización de los conflictos grupales e individuales.
La creatividad personal y el sentimiento puesto en escena.
Creación de personajes y diferenciación de los tipos dramáticos.
La puesta en escena: los componentes visuales, sonoros, corporales y cinéticos.

TRABAJO PRÁCTICO: producción escrita grupal y representación
                                         El pan de la locura y El puente de Carlos Gorostiza

PROYECTO ANUAL: representación de fragmentos  de obras del teatro universal que nos permita mostrar la historia del teatro.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres :

    Se realizarán evaluaciones escritas individuales, a partir de la bibliografía seleccionada por la profesora. Se realizarán exposiciones orales, dramatizaciones grupales e individuales y la lectura de diferentes obras dramáticas.
    Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.

                
Período de orientación y acompañamiento:
  Durante este período, que es la continuación de la cursada anual y que finaliza en marzo del siguiente año (mes que se considera legalmente como la finalización del período lectivo) los alumnos serán evaluados en aquellos núcleos temáticos que no hubiesen aprobado en los diferentes trimestres.
  Este tiempo de evaluación tendrá dos etapas, la primera en diciembre y la segunda, si fuese necesario en el caso de seguir adeudando algún tema, durante febrero.

                                                                                 
                                                                                   Prof. Mónica S. Becker

                                                                                         Marzo de 2014

viernes, 11 de abril de 2014

Trabajos opcionales

Qué son los trabajos opcionales

Los trabajos prácticos opcionales sirven para mejorar la nota del trimestre, mediante una elaboración personal sobre alguno de los recursos propuestos. Lo que se pide es siempre comparar el texto o la película con los contenidos de la unidad a la que corresponde, y dar una opinión personal sobre el tema, con justificación. Se analiza un solo recurso por trabajo. Las condiciones:

1) se entrega manuscrito
2) la extensión máxima es de una carilla
3) debe hacer referencia a fragmentos concretos del recurso elegido (escenas concretas de la película, versos concretas del poema, etc.)

Los trabajos son opcionales y nunca se califican con menos de 6 (seis).  Si un trabajo no cumple con las condiciones, se devuelve tal como se lo recibe. Se reciben trabajos en cualquier momento y de cualquiera de las unidades.

Oferta de recursos:

Unidad 2

*Película: El gran truco, de Christopher Nolan
*Teatro: Calígula, de Albert Camus
*Poesía: Vivo sin vivir en mí, de Teresa de Ávila, y Vivo sin vivir en mí, de San Juan de la Cruz

Unidad 3

*Teatro: Los reyes, de Julio Cortázar
*Cuentos: La casa de Asterión, de J. L. Borges, y Bizcocho para polillas, de A. di Benedetto

Unidad 4

*Cuentos: Eva Fischer se dirige hacia la felicidad, de Norberto Soares, y Cambio de luces, de J. Cortázar

Unidad 5

*Película: Amélie, de Jean-Pierre Jeunet
*Poesía: Revelaciones, En tu aniversarioEl olvido, de Alejandra Pizarnik

domingo, 6 de abril de 2014

Programa Filosofía 5°B 2014

Asignatura: Filosofía y ética
Profesor: Ignacio Etchart
Curso: 5to. Año “B”
Ciclo Lectivo: 2014
Horas Semanales: 2hs cátedra

PROGRAMA

Objetivos Generales de la materia

Que los alumnos logren:

  • Familiarizarse con el vocabulario propio de la disciplina
  • Reconocer y distinguir las principales posturas filosóficas para cada planteo
  • Habituarse a pensar fundamentos y consecuencias de cada postura
  • Consolidar el pensamiento crítico


Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: Introducción

La filosofía: definición, pasos de la actividad filosófica, partes y características de la filosofía. La antropología filosófica: definición, presupuestos y temas propios.

Unidad 2: Modelos antropológicos

Hombre como cuerpo y hombre como alma. El hombre es cuerpo: las propuestas de Hobbes y Nietzsche. Hobbes: materialismo, los dos instintos. Nietzsche: voluntad de poder, lo apolíneo y lo dionisíaco, el superhombre. El hombre es alma: las propuestas de Platón y San Agustín. Platón: el cuerpo como cárcel, metempsicosis. San Agustín: el pecado como cárcel, inmortalidad del alma. El hombre es alma y cuerpo: Aristóteles y la enantíoma. El hombre no es alma ni cuerpo: Spinoza y el hombre como modo de la sustancia única.

Unidad 3: La muerte

Muerte como transición y muerte como fin. La muerte es transición: Séneca y la muerte como liberación. La muerte es fin: las propuestas objetivista y subjetivistas. Objetivismo: D’Holbach. Subjetivismo sensible: Condillac. Subjetivismo intelectual: Schopenhauer.

Unidad 4: La felicidad

Felicidad absoluta y felicidad relativa. No hay ninguna felicidad: Hegesias. Sólo hay felicidad relativa: epicureísmo y estoicismo. Epicureísmo: el equilibrio de los placeres como única felicidad posible. Estoicismo: la imperturbabilidad como estado perfecto del hombre. Hay felicidad absoluta: Santo Tomás.

Unidad 5: El amor

Amor eros, amor agape y amor filía. La prioridad de la filía: la amistad en Aristóteles y Nietzsche; el amor a Dios en Pascal y Kierkegaard. La prioridad del eros: Platón. La prioridad del agape: Schopenhauer.

Unidad 6: La vocación

Vocación determinada y vocación indeterminada. La vocación está determinada: la vocación social en Marx y en Hegel; la vocación por la santidad en los Padres de la Iglesia. La vocación no está determinada: la vocación por la libertad en Nietzsche; la vocación por la libertad en Sartre. Síntesis de la materia: la vocación como punto final de la reflexión filosófica sobre el hombre.


Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Evaluaciones escritas: se realizarán dos evaluaciones por trimestre, de forma individual y escrita. El recuperatorio es opcional y no se recupera una misma evaluación dos veces. Trabajos complementarios: se recomendarán cuentos, poemas y/o películas para cada unidad del programa, para aquellos alumnos que quieran mejorar la nota del trimestre.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1)      El alumno deberá cumplir en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2)      Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedará en calidad de Pendiente Previa.

Bibliografía Obligatoria

Selección de textos de los autores (para las unidades 3 a 6)

miércoles, 2 de abril de 2014

Programa 4° Año Varones (Educación Física)


 

 

Asignatura:                     Educación Física

 

Docente:                         Leandro E. Naya

 

Curso:                            4º año A y B

 

Horas semanales:          3hs.  Cátedra

 

Ciclo lectivo:                   2014

 

 

 

 

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

 

 

 

Objetivos

 

Que el alumno:

 

  1. Afiance su acervo motor.
  2. Incremente su rendimiento físico.
  3. Valore la importancia de la actividad física.
  4. Valore el trabajo en equipo y el respeto de las reglas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de unidades didácticas

 

Unidad 1: Resistencia

 

-        Concepto de resistencia

-        Tipos de resistencia

-        Importancia de la misma en el deporte.

-        Resistencia aeróbica.

-        Trabajos de duración: método continuo constante, continuo variable, trabajos intermitentes,trabajos intervalados y trabajos combinados.

 

Modalidad de Evaluación:

 

A Lo Largo De Los Trimestres:

 

-        Test de carrera continúa 10’ de duración.

-        Yo-yo test de resistencia intermitente.

-        Trabajo en clase

 

 

Unidad 2: Fuerza

 

-        Concepto de fuerza

-        Tipos de fuerza.

-        Importancia en el deporte

-        Trabajo con el propio cuerpo.

-        Reconocimiento de los músculos y posibles formas de trabajarlos.

 

Modalidad de Evaluación:

 

A Lo Largo De Los Trimestres:

 

-        Test de máximas repeticiones en 30”

-        Trabajo en clase

 

 

Unidad 3: Voley Táctica

 

-        Reglamento

-        Posiciones, funciones. Diferencias entre posiciones reglamentarias y tácticas

-        Concepto de ataque y defensa, ubicación en cada situación

 

 

Unidad 4: Voley Técnica

 

-        Golpe de manos altas: hacia delante, en ángulo (principio de frontalidad)

-        Golpe de manos bajas, como defensa

-        Saque de arriba

-        Remate por posición  2 y 4

-        Bloqueo

 

 

Unidad 5: Fútbol 5: La técnica

 

-        Desarrollo del pase-recepción en distintas situaciones.

-        Dribling de avance y protección en situaciones complejas

-        Remates desde distintas posiciones y situaciones

 

 

Unidad 6: Fútbol 5: La táctica

 

-        Reglamento

-        Posiciones y funciones

-        Concepto de ataque y defensa

-        Juegos en situaciones desfavorables

 

 

A Lo Largo De Los Trimestres:

 

-        Drill destrezas físicas

-        Evaluaciones escritas

-        Trabajo en clase