jueves, 5 de julio de 2012

Programa de Historia 4to. B


EscudoCENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura: Historia Argentina y Contemporánea
Profesora: Silvina Gabriela Pessolano
Curso: 4to. Año “B”
Ciclo Lectivo: 2012
Horas Semanales: 3hs cátedra

PROGRAMA

Objetivos Generales de la materia Historia Argentina


Que los alumnos logren...:

  • Mejoren su vocabulario, familiarizándose con la terminología propia de la disciplina, evitando en la medida de los posible, un estudio basado en la repetición de saberes para facilitar al acceso a las transferencias que se derivan de los procesos de conceptualización.
  • Reflexionen sobre aquellos aspectos de nuestro pasado que pueden ser identificados –tanto desde sus semejanzas como desde sus diferencias- en la realidad actual.
  • Alcancen a diferenciar los conocimientos en función de su importancia para, luego, poder organizarlos jerárquicamente.
  • Puedan advertir primero y organizar después una percepción temporal del pasado social.  No se propone aquí una memorización de fechas, sino la correcta, localización temporal de procesos sociales, económicos y políticos, que requieren ser ubicados y diferenciados sucesivamente, en un orden que distinga el antes y el después.
  • Reconozcan la complejidad de las realidades sociales pretéritas, y su interrelación y dinamismo con el sistema social global.


Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: Desde la Primera Ruptura del Orden Institucional hasta el Golpe de Estado de 1943

Contexto Internacional entre 1930-1945.  La crisis de la década de 1930.  El Golpe de Estado de 1930.  El Proyecto Autoritario y Corporativo.  El nuevo papel del Estado: el Estado Benefactor; nuevo modelo económico: Industrialización por Sustitución de Importaciones.  La Restauración Conservadora: las prácticas políticas.  La Década Infame: corrupción y negociados.  Los nacionalismos argentinos.   Las características del proceso industrial.  Las migraciones internas y los cambios sociales y culturales.  El Golpe de Estado de 1943. 

Unidad 2: Perón o Muerte.  La Patria Peronista

El ascenso de Perón.  La clase obrera y el peronismo: interpretaciones historiográficas.  El accionar de la Secretaría de Trabajo y Previsión: leyes laborales.  Alianza de clases.  Marcha de la Constitución y la Libertad  vs. El 17 de Octubre de 1945.  Campaña electoral.  Primera Presidencia de Juan Domingo Perón.  La concepción verticalista: la verticalización política y sindical.  La Política Económica: el Estado Empresario; Primer Plan Quinquenal; Nacionalización.  La Política Social: El Estado Benefactor: la figura de Eva Duarte; la Fundación Eva Perón y el Banco Hipotecario.  La significación del peronismo.  Características del Peronismo Populista. El Justicialismo como movimiento de masas. Reforma Constitucional de 1949.  Campaña electoral.  Segunda Presidencia de Juan Domingo Perón.  Crisis y debilitamiento: el impacto del Plan Marshall; Segundo Plan Quinquenal; el Contrato con la Standard Oil Company; conflictividad con la Iglesia.  Golpe de Estado de 1955.

Unidad 3: Alternancia Cívico-Militar e Inestabilidad Política

Golpe de Estado de 1955.  Los gobiernos de la autodenominada “Revolución Libertadora”: Leonardi; Aramburu: diferencias de pensamiento.  Proscripción del peronismo.  Organización de la Resistencia Peronista.  Economía, política y sociedad bajo el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu.  La división del Radicalismo: UCRI vs. UCRP.  Elecciones presidenciales.  Presidencia Constitucional del Dr. Arturo Frondizi: política y sociedad.  Impacto de la Revolución Cubana bajo el gobierno de Frondizi.  La Política Económica: el desarrollismo.  Período Interregno de José María Guido.  Azules contra Colorados.  Presidencia Constitucional del Dr. Arturo Illia: economía, política y sociedad.  El Golpe de Estado de 1966: factores combinados.  Cultura y sociedad en la Argentina de los años 1960.  El boom de la literatura Latinoamericana.  

Unidad 4: Desde la Dictadura de Onganía hasta la vuelta de Juan Domingo Perón

El contexto internacional 1966-1973.  El autoritarismo militar y la resistencia social: el gobierno de facto del General Juan Carlos Onganía.  La autodenominada “Revolución Argentina”: economía, política y sociedad.  El surgimiento de la guerrilla en Argentina.  El Cordobazo.  El ocaso de la Revolución Argentina: Levingston y Lanusse.  17 de noviembre de 1972: la vuelta de Perón.  Perón: del exilio al poder.

Unidad 5:    El país se prepara para volver a la democracia; Perón, para volver al poder

Levantamiento de la proscripción peronista.  Campaña electoral.  Presidencia de Héctor Cámpora: división interna en el Partido Peronista: izquierda y derecha peronista en el seno del gobierno.  Tercera Presidencia de Juan Domingo Perón: economía y sociedad.  La aparición de la Triple A.  El gobierno de María Estela Martínez de Perón.  Crisis generalizada y derrocamiento.  El golpe de Estado de 1976.

Unidad 6: El Proceso de Reorganización Nacional

Desindustrialización y disciplinamiento social:  el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976; La Junta Militar: objetivos políticos, económicos y sociales de los militares en el poder.  La represión.  La Triple A.  Los “desaparecidos”.  Agrupación Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.  El Mundial de fútbol de 1978.  La economía de Martínez de Hoz.  La “plata dulce”.  El Estado Neoliberal.  Viola-Galtieri-Bignone.  El fin de la dictadura.

Unidad 7:  El Regreso a la Democracia

Campaña y triunfo electora de la UCR.  La Presidencia del Dr. Raúl Alfonsín.  La problemática militar y los derechos humanos.  La creación de la CONADEP.  Juicio a las Juntas Militares.  El Punto Final, los carapintadas y la Obediencia Debida.  Problemas políticos y económicos: el peso de la deuda externa.  El Plan Austral.  El Plan Primavera.  Estallido social y alejamiento de Alfonsín.  El traspaso del mando presidencial: Dr. Carlos Saúl Menem.  Cultura y sociedad durante las décadas de 1970-1980: la cultura juvenil, el rock nacional, tira cómica Mafalda; literatura, la experiencia de teatro abierto; el “destape” cultural.  El Congreso Pedagógico Nacional.  La Ley de Divorcio.

Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se realizarán cuatro evaluaciones escritas por trimestre las cuales guardarán coherencia con las características del proceso pedagógico que las comprende y condiciona.  Es decir, serán realizadas en función de los objetivos planteados y sobre la base de las actividades de aprendizaje que lleven a cabo los alumnos en cada unidad temática.  Por lo tanto, las actividades de evaluación que los alumnos resuelvan serán similares a las entregadas en cada unidad temática.
Se remarca de este modo que los alumnos no serán sorprendidos con actividades ni consignas extrañas a la forma y orientación de la enseñanza desarrollada durante el proceso de aprendizaje.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-      El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-      Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.
Bibliografia Obligatoria

A elección del alumno.

Programa de Historia 3er. Año B


EscudoCENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura: Historia Argentina y Contemporánea
Profesora: Silvina Gabriela Pessolano
Curso: 3er. Año “B”
Ciclo Lectivo: 2012
Horas Semanales: 4hs cátedra

PROGRAMA


Objetivos Generales:

Que los alumnos logren...:

  • Mejoren su vocabulario, familiarizándose con la terminología propia de la disciplina, evitando en la medida de los posible, un estudio basado en la repetición de saberes para facilitar al acceso a las transferencias que se derivan de los procesos de conceptualización.
  • Adquieran una noción de proceso histórico siempre regido por principios de permanencia y cambio.
  • Vinculen las transformaciones del contexto mundial con los cambios operados en la Argentina.
  • Ordenen cronológicamente los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos del período estudiado.
  • Vinculen las respuestas culturales y sociales en cada una de las etapas del período con los proyectos políticos y económicos respectivos.

Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: La Argentina en la primera mitad del siglo XIX

Una década de intensos conflictos políticos (1819-1829): la disolución del Directorio; Buenos Aires: de la crisis política a la estabilidad; el Congreso de 1824; Presidencia de Rivadavia.  El fracaso del proyecto unitario a partir de 1829: el gobierno de Manuel Dorrego en Buenos Aires y su objetivo de pacificación; la revolución decembrina y el resurgimiento de la guerra civil.  Los tiempos de Rosas: el predominio de la Liga Unitaria en el Interior; el predominio del Pacto Federal en Buenos Aires y el Litoral; la cuestión de la organización nacional; el segundo gobierno de Rosas y la suma del poder público.  Economía y sociedad en la primera mitad del siglo XIX.  La expansión de la ganadería en Buenos Aires y el Litoral.  La Ley de Aduanas de 1835. 

Unidad 2: Transformaciones económicas y sociales en Europa desde la Revolución Industrial hasta fines del siglo XIX

Cambios económicos y sociales a partir de la Revolución Industrial.  El proceso de industrialización en la segunda mitad del siglo XIX: adelantos científicos y técnicos; el progreso de los transportes y las comunicaciones; el progreso agrícola y la mano de obra disponible; los cambios en la organización económica y la consolidación de los mercados nacionales y el mercado mundial; el capitalismo industria.  La sociedad de la nueva era industrial: el apogeo de la burguesía: el surgimiento de las organizaciones obreras; los proyectos de la reorganización social; el socialismo utópico; el socialismo científico; anarquismo y sindicalismo.

Unidad 3: La Argentina en la segunda mitad del siglo XIX

Una década de enfrentamientos entre Buenos Aires y la Confederación Argentina: Buenos Aires rechaza el acuerdo de San Nicolás; 1853: se dicta la Constitución Nacional y se consolida la separación entre Buenos Aires y la Confederación.  La consumación de la unidad nacional: el afianzamiento de las instituciones del estado; la política económica entre 1862-1880; la Guerra de la Triple Alianza; la lucha por la sucesión presidencial y la federalización de Buenos Aires.  La consolidación del estado nacional a partir de 1880: los inicios del Régimen conservador; la práctica del unicato; la Revolución de 1890; la superación de la crisis; la reforma electoral de 1912.  La expansión económica de la Argentina a partir de 1880: cambios orientados a la incorporación de la economía en el mercado mundial. 

Unidad 4: Tendencias militarista mundiales en la primera mitad del siglo XX

El auge de la expansión colonial.  Causas de la expansión imperialista.  Las regiones colonizadas.  Europa en vísperas de la Primera Guerra Mundial: los orígenes: las cuestiones políticas, económicas, ideológicas y psicológicas; la conformación de bloques de alianzas; conflictos preliminares.  Rusia en 1917: una revolución durante la guerra.  Vicisitudes económicas y sociales a partir de la Primera Guerra Mundial: el restablecimiento económico y los cambios sociales; la crisis económica de 1929; la URSS y su particular evolución. 

Unidad 5: La Argentina durante la primera mitad del siglo XX

El radicalismo en el poder.  Los conflictos sociales a fines de la segunda década del siglo.  La continuidad radical: Marcelo T. De Alvear.  El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina.  Un breve regreso al poder: Irigoyen 1818-1830. El impacto de la crisis de 1929.  Golpe de Estado de 1930.
Unidad 6: Tendencias Militaristas: segunda parte

El ascenso del fascismo en Italia.  El ascenso del nacionalsocialismo en Alemania.  La Segunda Guerra Mundial 1939-1945.

Unidad 7:   El Mundo en la segunda mitad del siglo XX

La división del mundo en dos bloques antagónicos: gestión y auge de la Guerra Fría: las relaciones internacionales durante el período; impacto regional de la Guerra Fría.  Europa durante la Guerra Fría: Alemania se divide en dos estados; la recuperación económica de la Europa occidental y de la Europa oriental.  La coexistencia pacífica: límites de la coexistencia. La crisis de los misiles en Cuba y la guerra de Vietnam.  El camino hacia el fin de la Guerra Fría.  La desintegración de la Unión Soviética.  La Revolución Cubana.

Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se realizarán cuatro evaluaciones escritas por trimestre las cuales guardarán coherencia con las características del proceso pedagógico que las comprende y condiciona.  Es decir, serán realizadas en función de los objetivos planteados y sobre la base de las actividades de aprendizaje que lleven a cabo los alumnos en cada unidad temática.  Por lo tanto, las actividades de evaluación que los alumnos resuelvan serán similares a las entregadas en cada unidad temática.
Se remarca de este modo que los alumnos no serán sorprendidos con actividades ni consignas extrañas a la forma y orientación de la enseñanza desarrollada durante el proceso de aprendizaje.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-      El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-      Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.

Bibliografía Obligatoria:  Vázquez de Fernández, Silvina.  Desde fines de la Modernidad hasta los tiempos Contemporáneos.  Buenos Aires: Kapelusz, 2004.

Programa Historia 2do. Año


EscudoCENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura: Historia Moderna y Contemporánea
Profesora: Silvina Gabriela Pessolano
Curso: 2º Año “A” y “B”
Ciclo Lectivo: 2012
Horas Semanales: 4hs cátedra

PROGRAMA

Fundamentación:

Después de la crisis que afectó al mundo feudal y dislocó la sociedad medieval surgió a la luz una nueva Europa.  En unas pocas décadas se destacaron fuerzas que habrían de regir el futuro del mundo en los siglos venideros.  El panorama que presentaba Europa al iniciarse el siglo XVI estaba marcado por el resquebrajamiento secular del dominio feudal, la economía mercantil se recobró y tomó un gran impulso y con ella se afirmó la importancia de las ciudades y el poder de la burguesía; la autoridad real se fortaleció y apareció un nuevo mapa político en Europa cada vez más parecido al actual.  En Historia 2 se intenta observar y analizar las condiciones que hicieron posibles que Estados, reyes y burgueses fueran los principales actores entre los siglos  XV y XVIII y la incidencia de las grandes ideas de fines de este período en los tiempos contemporáneos.  

Objetivos Generales:

Que los alumnos logren...:

  • Mejoren su vocabulario, familiarizándose con la terminología propia de la disciplina, evitando en la medida de los posible, un estudio basado en la repetición de saberes para facilitar al acceso a las transferencias que se derivan de los procesos de conceptualización.
  • Adquieran una noción de proceso histórico siempre regido por principios de permanencia y cambio.
  • Analicen las transformaciones económicas y sociales que se produjeron entre los siglos XV y XVIII.

  • Comprendan la relación entre los cambios económicos de este período y las transformaciones sociales.
  • Conozcan la situación del Río de la Plata a fines del siglo XVIII.

Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1:  La Transición de la Edad Media a la Edad Moderna

La sociedad feudal: señores y campesinos, relaciones feudovasalláticas, la crisis del siglo XIV.  La recuperación económica del siglo XV.  Las monarquías modernas: características, la centralización del poder monárquico, la integración del territorio, el rey y la sociedad.  Cambios culturales y religiosos: nueva imagen del hombre, la sociedad y el conocimiento, el Renacimiento, el Humanismo, los cambios en la religión: Reforma y Contrarreforma.  La expansión ultramarina: nuevas rutas, medios técnicos, razones económicas y políticas de los viajes de exploración, los viajes de los portugueses y españoles.

Unidad 2: Conquista y Colonización de América

La expansión europea en América: la situación colonial, la rivalidad entre España y Portugal, las capitulaciones, el financiamiento de las expediciones, el requerimiento, la búsqueda de un paso interoceánico, la expansión de Portugal e Inglaterra, consecuencias de la expansión europea.  La conquista de América: los conquistadores, los primeros asentamientos españoles, las conquistas de México y del Perú, las razones del triunfo español, la catástrofe demográfica.  La colonización española de América: la ocupación del territorio: la fundación de ciudades, la ocupación del actual territorio argentino, el sistema de autoridades.  La colonización española de América: el sistema económico: los recursos económicos de América, el sistema comercial, minería, plantaciones, haciendas, vaquerías y estancias, mano de obra indígena y esclava.

Unidad 3: Europa en la Modernidad (desde mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVIII)

La sociedad europea del siglo XVII: cambios sociales en el campo, transformaciones sociales en la ciudad, una sociedad estamental. El absolutismo: soberanía divina, autoridad monárquica y burocracia estatal, nobleza de espada y nobleza de toga, las minorías reales, el mercantilismo, las guerras, el absolutismo francés, la Fronda, el reinado de Luis XIV.  Las revoluciones inglesas.  El siglo de las luces: la razón y la fe, ideas sobre la naturaleza, la sociedad y la autoridad, las ideas políticas, el despotismo ilustrado, ideas económicas, la difusión de la Ilustración.

Unidad 4: América en los siglos XVII y XVIII

La sociedad colonial en la América española: la formación de la sociedad colonial, blancos, indígenas y negros, el mestizaje, el barroco americano.  Los cambios del siglo XVIII en la América española: las reformas borbónicas, la creación del Virreinato del Río de la Plata, la apertura del puerto de Buenos Aires, economías regionales y circuitos mercantiles durante el Virreinato.

Unidad 5: La Revolución Industrial

La Revolución Industrial en Inglaterra: conceptos de revolución y revolución industrial, ¿por qué Inglaterra en el siglo XVIII? Primera fase de la Revolución Industrial, máquinas, capitales y conocimiento, los mercados, la relación con las colonias.  La producción fabril: la fábrica, orígenes sociales de los trabajadores y los empresarios, obreros y capitalistas.  El impacto social de la Revolución Industrial: los nuevos grupos sociales, lugares de trabajo y vivienda, las condiciones de vida.  Las protestas de los trabajadores: sindicatos. El fin de la fase textil: un nuevo tipo de crisis, los antecedentes del ferrocarril.  El ferrocarril dinamiza la economía: los ferrocarriles ingleses, el impacto sobre el empleo, el carbón y el hierro, los ferrocarriles en Europa y en los Estados Unidos, las exportaciones británicas.  El capitalismo liberal: el capitalismo, los factores de producción, el mercado europeo, los mercados extraeuropeos: Asia y África, el mercado estadounidense, los mercados iberoamericanos, el liberalismo económico.

Unidad 6: La Revolución Francesa

Francia en el siglo XVIII: crisis e intentos de reformas, un clima revolucionario, el estallido de la revolución, la reunión de los Estados Generales, la revolución de los diputados, la revolución urbana, la revolución campesina.  La primera etapa (1789-1791): la Asamblea Nacional, medidas, la Constitución de 1791, los grupos políticos: derecha, izquierda y centro.  La contrarrevolución, interna y externa: la posición de Luis XVI.  La radicalización de la revolución (1791-1792): de la prisión del rey a la caída de la monarquía, la guerra.  La República (1792-1794): la ejecución de Luis XVI, la guerra y la revolución, principales medidas de la Convención, los jacobinos y los sans-culottes.  El Directorio (1795-1799): el golpe de Termidor, medidas del período, las victorias militares, la inestabilidad interna.  El Consulado: el golpe de Napoleón del 18 de brumario, la expansión de la revolución burguesa, el Código Civil y el Concordato.  El Imperio: el Imperio continental, la campaña rusa, el fin del Imperio, La Revolución Francesa en perspectiva.


Unidad 7: Las Revoluciones de Independencia en América

Los conflictos a fines del siglo XVIII: el descontento por las reformas borbónicas.  El Río de la Plata a principios del siglo XIX: Buenos Aires a principios del siglo XIX, las invasiones inglesas, la militarización de Buenos Aires, consecuencias de las invasiones inglesas, el virreinato de Liniers.  La Revolución de Mayo: el virreinato de Cisneros, las consecuencias de la crisis española, la reacción española, la formación de un gobierno criollo, Revolución y contrarrevolución, las campañas militares al Alto Perú y Paraguay, Morenistas y Saavedristas. El Río de la Plata entre 1810 y 1820: la inestabilidad política, los gobiernos revolucionarios: Primera Junta, Junta Grande, I y II Triunvirato, Asamblea del Año XIII y Directorio.  Artigas y la Banda Oriental, el Congreso del Tucumán y la Declaración de la Independencia, el desarrollo de las guerras de independencia, la economía de Buenos Aires, el Litoral y el Interior, librecambismo y proteccionismo.

Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se realizarán cuatro evaluaciones escritas por trimestre las cuales guardarán coherencia con las características del proceso pedagógico que las comprende y condiciona.  Es decir, serán realizadas en función de los objetivos planteados y sobre la base de las actividades de aprendizaje que lleven a cabo los alumnos en cada unidad temática.  Por lo tanto, las actividades de evaluación que los alumnos resuelvan serán similares a las entregadas en cada unidad temática.
Se remarca de este modo que los alumnos no serán sorprendidos con actividades ni consignas extrañas a la forma y orientación de la enseñanza desarrollada durante el proceso de aprendizaje.
Tambien se realizaran actividades integradoras previas a las evaluaciones escritas.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-      El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-      Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.

Bibliografía Obligatoria:

Raiter, Bárbara y Rizzi, Analía.  Una Historia para pensar.  Moderna y Contemporánea (Europa y América).  Buenos Aires: Kapelusz, 2008.

miércoles, 20 de junio de 2012

Programa Plástica 3º B


CENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233
PROGRAMA DE CONTENIDOS
Docente: Ayerbe E. Alejandra
Asignatura: Comunicación y Expresión: Plástica
Curso: 3er Año “B”
Fecha: 19-03-12
Horas Cátedra: 2hs. semanales

Objetivos generales
Que los alumnos logren
  • Destreza en el tratamiento del material y el dominio de las herramientas para lograr su objetivo final.
  • Habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas entre las formas producidas en la propia obra, entre las formas observadas en el entorno y entre las formas observadas como imágenes mentales.
  • Tomar resoluciones acerca de los emergentes y poder superar posibles frustraciones
  • Disfrutar de este espacio, como medio expresivo y desarrollar un pensamiento deductivo mediante la percepción sensible
  • Crecer como personas autónomas y libres en la toma de decisiones.
  • Habilidad en inventar formas que satisfagan su gusto estético, dentro de los límites del material seleccionado para trabajar.
  • Poder redescubrir sus habilidades y destrezas creativas
  • Habilidad en la creación de orden espacial, orden estético y capacidad expresiva pudiendo modificar las Estructuras de Referencia.


Unidad 1: El Punto y La línea;
Características, su recorrido. Grafismos. Motricidad fina con materiales no convencionales .Graffiti con su nombre.estreza manual y creatividad. El punto y su fuerza de atracción, como generador de tensión y ritmo.
Diseño de imagen. Técnicas de producción.

Unidad 2: Imagen y Comunicación
El mensaje como información, ilustrativo, ornamental, educativo, artístico Publicación del mensaje; texto mas imagen. Análisis comunicación y reflexión. Publicidad
Alteraciones. Estilización- Síntesis Geometrizacion. Equilibrio. Adaptación del mensaje del emisor al golpe de imagen del receptor-espectador .Encáustica: técnica al calor
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unidad 3: El color
Diferentes paletas, adyacentes, triadas. Transparencias, Efectos especiales del color. Gamas cromáticas. Técnicas del Batik .El color en las diversas Escuelas, Movimientos y nuevas tendencias contemporáneas. Vanguardias del siglo XXI. Body Art., pintura sobre manos con materiales calificados.

Unidad 4: Lo tridimensional Formas volumétricas. Su percepción. Estructuras Cóncavo y convexo. Imágenes en 3D. Su expresividad. Valor formal, compositivo, estético, dinamismo. Diferencias estructurales según las cualidades de los diversos materiales. Comportamiento técnico de los materiales y sus temperaturas aplicación de materiales y técnicas no convencionales para uso puramente estético. Ejecución e imitación de una pared. Cuadros étnicos, trípticos. Técnicas de textura
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unidad 5: Pintura Mural
Estudio de diferentes soportes y de la proporción, bocetos, lectura de imagen, de la idea a la obra, análisis y descomposición de secuencias del relato visual los diferentes soportes. Estudio de campo. Figura y Fondo, Efectos especiales, texturas en el color. Pintura de exterior e interior. Lacas cubritivas de protección, Aplicación de saberes previos. “Un mural para mi escuela.” Tomando el lema anual” año de la Fe”

Unidad 6:
Historia del Arte: Contexto histórico, ubicación geográfica, técnica y procedimientos. Bauhaus, Surrealismo, Hiperrealismo, Dadaísmo, Happenings Pop Art., Arte Conceptual, Body Art.

  • Proyecto Integrado Plástica Música:”Sobre lo Espiritual en el Arte” Ambas áreas trabajaran con el autor ruso Wassily Kandinsky, genio del arte abstracto.
  • Galería Digital: proyecto con Informática, se tomaran fotografías de la construcción edilicia y se aplicaran técnicas grafo-plásticas, desde la informática se escanearan y aplicaran con programas adecuados efectos especiales pertinentes al área.

  • Feri-Arte: se prevé una muestra de arte donde se expondrán los trabajos realizados durante el ciclo lectivo) Fecha y espacios a confirmar.
Salidas pedagógico-didáctica a Museos (lugar y fecha a confirmar).

Criterios de Evaluación:

Durante los tres trimestres se tendrá en cuenta para evaluar:

Corrección de los trabajos empezados y terminados en cada clase. (No así los que vienen hechos desde casa ya que no tareas adicionales, se trabaja en clase, salvo proyectos con tiempos muy acotados)
  • Se tendrá en cuenta en cada clase: el cumplimiento de los materiales individual y/o grupal el vocabulario y el comportamiento, la participación la aplicación de técnicas y la comprensión de las consignas

  • Para el promedio final de notas cuantitativas se anexa la nota conceptual que tiene que ver con: predisposición y actitud hacia el trabajo, relación con compañeros y profesores, respeto por las normas de convivencia y vocabulario adecuado en general. Participación y colaboración en carteleras, actos y exposiciones.


PERIODO COMPLEMENTARIO DE DICIEMBRE

  • Se tendrá en cuenta la presentación de las producciones realizadas como material concreto
  • La explicación teórica la explicación de cada una de las piezas
  • La ejecución de una producción creada, copiada o fantaseada será en relación con lo aprendido en el ciclo lectivo

PERIODO COMPLEMENTARIO DE FEBRERO-MARZO

  • Ídem a diciembre, pero con una mayor integración de todos los contenidos del programa con ejecución de varias producciones

Prof. Alejandra Ayerbe

Programa Plástica 2º A y B


CENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

PROGRAMA DE CONTENIDOS
Docente: Ayerbe E. Alejandra
Asignatura: Comunicación y Expresión: Plástica
Curso: 2do Año “A Y B”
Fecha: 19-03-12
Horas Cátedra: 2hs.Semanales
----------------------------------------------------------------------------------------------------------Objetivos generales
Que los alumnos logren

1-Comprender la importancia del arte y la creatividad como forma de expresión para comunicarse.
3- Disfrutar de descubrir aptitudes creativas e idoneidad en las diferentes técnicas
4- Modificar las Estructuras de Referencias a partir entender la apreciación y la percepción sensible.
5-Tomar resoluciones acerca de posibles emergentes.
6-Disfrutar de sus producciones y la de sus pares.
7- Poder discernir sobre diferentes gustos estéticos en contexto.
8- Redescubrirse estéticamente.


Unidad 1: El Punto La línea y el plano;
Características, su recorrido. Grafismos. Línea espacial. Blanco-negro-.Tinta china El croquis, el boceto particularidades del dibujo. Las expresiones. La caricatura rostro y figura humana. Cánones de proporción. El retrato, (Amadeo Modigliani,, Barroco, Renacimiento,surrealismo, Andy Warhol)
Cartelera alusiva (“Día de la escarapela”) Materiales convencionales y no convencionales.

Unidad 2: La Forma
La perspectiva y sus leyes. Perspectiva aérea y terrestre Elementos indispensables. Estilización- Síntesis Geometrizacion. Equilibrio. El cómic Dibujos animados. Dibujos humorísticos. Morfología. Leyes de la forma y proporción. Claroscuro. Luces y sombras. Aumento y disminución de imágenes
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unidad 3: El color
Diferentes paletas, adyacentes, Suplementarios y complementarios Colores pasteles.. Transparencias, Efectos especiales del color .Gamas cromáticas. Monocromía Patinas y policromías. Luces y sombras. Rueda cromática. Efectos: bronce, cuero, mármol, madera.

Unidad 4: La textura y el relieve
Táctil y visual, construcción de formas planas y volumetricaza. Arte Precolombino, materiales no convencionales. Contrastes de relieves y texturas. Materiales mixtos y adecuados .estampados y sellos sobre tela. Pintura a mano alzada y/o con esténcil. Carteleras alusivas a confirmar.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unidad 5: Esculturas
Lo bidimensional. Indicadores espaciales. Sistemas de representación. Proporción, ritmo y armonía. Producciones personales.
Lo tridimensional Formas volumétricas. Sobre papel y diferentes soportes Cóncavo y convexo. Construcciones en pequeño formato Modelado, arcilla horneada.
Figuras varias Yeso y molderías. Esculturas en alambre artesanal.

Unidad 6: Historia del Arte concepto y trayectoria. Precursores. Producciones individuales. Arte Bizantino, Romántico, Impresionismo, Neoclasicismo.: Contexto histórico, ubicación geográfica, Características. Producciones individuales

  • Proyecto Integrado: Plástica- Música a)” Pinceladas Musicales “Eje Los Mandalas-b) Despertando la Percepción” “La Gestalt”
  • Feri-Arte: se prevé una muestra de arte donde se expondrán los trabajos realizados durante el ciclo lectivo)(Fecha a convenir) Salidas pedagógico-didáctica a Museos (lugar y fecha a confirmar)



Criterios de Evaluación:

Durante los tres trimestres se tendrá en cuenta para evaluar:
En cada clase: el cumplimiento de la carpeta, los materiales la producción realizada y el comportamiento.
  • La corrección de los trabajos empezados y terminados en cada clase tendrán cierto nivel de evaluación si cumplen las consignas impartidas. ( No así los que vienen hechos desde casa, ya que no se dan tareas adicionales, se trabaja en clase, y se evalúa sobretodo el proceso mas que el resultado ,salvo proyectos con tiempos estrechos )
  • Para el promedio de notas cuantitativas se anexa la nota conceptual que tiene que ver con: respeto de pautas de convivencia y vocabulario adecuado en general. Participación y colaboración en carteleras, actos y exposiciones. Predisposición y actitud hacia el trabajo, relación con compañeros y profesores.

PERIODO COMPLEMENTARIO DE DICIEMBRE

  • Se tendrá en cuenta la presentación completa de la carpeta.
  • La explicación teórica de cada producción realizada.
  • La ejecución de una producción creada, copiada o fantaseada será en relación con lo aprendido en el ciclo lectivo con su técnica correspondiente.

PERIODO COMPLEMENTARIO DE FEBRERO-MARZO

  • Ídem a diciembre, pero con una mayor integración de todos los contenidos programa con ejecución de varias producciones





Prof.Lic. Alejandra Ayerbe







Programa Plástica 1º A y B


CENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233
PROGRAMA DE CONTENIDOS

Docente: Ayerbe E. Alejandra
Asignatura: Educación Estética: Plástica
Curso: 1er Año “A Y B”
Fecha: 19-03-12
Horas Cátedra: 2hs.
Objetivos generales
Que los alumnos logren

  • Expresarse con un adecuado vocabulario y sus diferentes códigos dentro del lenguaje artístico.
  • Utilizar este lenguaje como medio puro de expresión para comunicar
  • Observar el entorno, con una mirada diferente y una percepción analítica.
  • Admitir la crítica sobre procesos y resultados.
  • Cuestionar, resolver y aprender de la prueba error, experimentar.
  • Disfrutar de sus producciones y la de sus pares.
  • Idoneidad en la manipulación de diferentes herramientas, materiales y técnicas..

Unidad 1: El Punto y La línea;
Características, su recorrido. Grafismos. Destreza manual y creatividad. El punto y su fuerza de atracción, como generador de tensión y ritmo. Diseño de imagen. Técnicas de producción. Perspectiva nociones elementales. Diseño y proyección: construcción.

Unidad 2: La Forma
Forma virtual y estática, Contorno y superficie. Relación figura-fondo proyecto Integrado: Lengua –Literatura y Plástica” La Odisea” diseño y proyección, Libro gigante. Ilustración. Estilización- Síntesis Geometrizacion. Equilibrio. Simetría. Asimetría. . Morfología. Arabescos. Abstracción. Poder de Síntesis grafica.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unidad 3: El color
Primarios secundarios, calidos fríos acromáticos, neutros. Transparencias, Efectos especiales del color. Gamas cromáticas. Policromías. Luces y sombras. Escala de grises. Color pleno. Efectos especiales.

Unidad 4: La Composición
Forma color y composición. Naturalezas muertas, el paisaje El bodegón. Las marinas, arte figurativo y no figurativo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unidad 4: La textura y el relieve
Táctil y visual, construcción de formas planas y volumétricas. Contrastes de relieves y texturas. Materiales mixtos. Materiales convencionales y no convencionales. Aplicación de técnicas especificas.


Unidad 5: El Volumen
Características de la tercera dimensión. Nociones generales
Lo bidimensional. Indicadores espaciales. Sistemas de representación. Proporción, ritmo y armonía. Producciones personales.
Lo tridimensional Formas volumétricas. Sobre papel y diferentes soportes.
Imagen reversible. Cóncavo y convexo. Construcciones en pequeño formato Mascaras. Artesanías.

Unidad 6 : Introducción a la Historia del Arte Pintura: rupestre, Arte Precolombino. Imágenes en contexto sociocultural.


  • Feri-Arte: se prevé una muestra de arte donde se expondrán los trabajos realizados durante el ciclo lectivo) Fecha y espacios a confirmar. Salidas pedagógico-didáctica a Museos (lugar y fecha a confirmar)



Criterios de Evaluación:


Durante los tres trimestres se tendrá en cuenta para evaluar:
En cada clase: el cumplimiento de la carpeta, los materiales la producción realizada y el comportamiento.

  • La corrección de los trabajos empezados y terminados en cada clase tendrán cierto nivel de evaluación si cumplen las consignas impartidas. ( No así los que vienen hechos desde casa, ya que no se dan tareas adicionales, se trabaja en clase, y se evalúa sobretodo el proceso mas que el resultado ,salvo proyectos con tiempos estrechos )
  • Para el promedio de notas cuantitativas se anexa la nota conceptual que tiene que ver con: respeto de pautas de convivencia y vocabulario adecuado en general. Conducta individual. Participación y colaboración en carteleras, actos y exposiciones. Predisposición y actitud hacia el trabajo, relación con compañeros y profesores.


PERIODO COMPLEMENTARIO DE DICIEMBRE

  • Se tendrá en cuenta la presentación completa de la carpeta.
  • La explicación teórica de cada producción realizada.
  • La ejecución de una producción creada, copiada o fantaseada será en relación con lo aprendido en el ciclo lectivo con su técnica correspondiente.

PERIODO COMPLEMENTARIO DE FEBRERO-MARZO
  • Ídem a diciembre, pero con una mayor integración de todos los contenidos del programa con ejecución de varias producciones


Prof. Alejandra Ayerbe

Programa Música 3º B


CENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura: Cultura Musical.
Profesor: Leandro Becker
Curso: 3er. Año “B”
Ciclo Lectivo: 2012
Horas Semanales: 2hs cátedra

PROGRAMA

Objetivos Generales:

Que los alumnos logren...:
  1. Conocer las principales manifestaciones artísticas de los distintos períodos históricos.
  2. Comprender el proceso de creación artística y de creación musical.
  3. Realizar un análisis estructural completo de una pieza u obra musical.
  4. Desarrollar opiniones bien fundadas sobre las manifestaciones artísticas de la actualidad.
  5. Valorar y apreciar, a través del análisis y la audición de música, el patrimonio musical culto y popular del pasado y del presente.
  6. Tomar conciencia de que la tarea del “oyente activo”, es también una tarea de “creación” o “re-creación”.
  7. Tomar conciencia de su participación como miembros activos de la cultura que los rodea, favoreciendo el desarrollo de su curiosidad e interés por la música de diversas tradiciones culturales.



Unidad 1: La música como arte.

  • ¿Por qué la música es un arte?
  • Características de la música como medio, lenguaje, su característica atemporal y la música como ciencia.
  • Las Bellas Artes o Artes Nobles. Clasificación de las bellas artes.
  • El multilenguaje. La ópera y sus derivados: la Obra de Arte total.
  • La función de la crítica del arte.
  • La Apreciación Musical.
  • El circuito de comunicación en la música.
  • El compositor. El ejecutante y el intérprete. El oyente.

Unidad 2: La percepción de la música


  • La música, arte del tiempo.
  • Música y lenguaje.
  • Música y representación.
  • Música y significado.
  • Gestalttheorie y teoría de la información
  • Discurso y estilo.
  • La segmentación gestáltica del discurso.
  • La organización temática y la forma del discurso.
  • La escucha reiterada y la representación gráfica del análisis auditivo.
  • Principales géneros musicales. Música clásica. Música Popular. Música Folklórica. Subgéneros. Puntos de enlace.

Unidad 3: Forma Musical o Sintaxis musical.


  • El análisis sintáctico de la música
  • La percepción de la sintaxis musical.
  • Las unidades sintácticas: Oración; Frase; miembro de Frase; célula rítmico-melódica; sección.
  • Representación gráfica de la sintaxis musical
  • Técnicas de análisis de las unidades sintácticas.


Unidad 4: La percepción del ritmo.


  • Ritmo libre y ritmo pulsado.
  • Pulso, acento, subdivisión y compás.
  • Célula rítmica. Representación gráfica.
  • Comienzo tético y comienzo anacrúsico.
  • Relación entre compases y frases.
  • Técnicas de análisis de ritmos.


Unidad 5: La percepción de temas musicales


  • Conceptos de temas o motivo.
  • Percepción de temas.
  • Representación grafica de motivos.
  • Permanencia, cambio y retorno de los temas o motivos.
  • Concepto de elaboración de un motivo.
  • Técnica de análisis de temas o motivos musicales.


Unidad 6: La percepción de texturas y timbres.


  • Concepto de textura.
  • La monodía.
  • La polifonía horizontal y vertical
  • Melodía acompañada.
  • Técnicas de análisis de texturas.
  • Las fuentes sonoras: instrumentos, conjuntos instrumentales.
  • Conjuntos de timbres homogéneos y heterogéneos.
Modalidad de evaluación:


A lo largo de los trimestres:


  • Se realizarán dos evaluaciones escritas por trimestre en donde se evaluarán los contenidos teóricos y de apreciación musical vistos en clase.
  • A su vez se realizará uno o más trabajos de investigación, producción o análisis por cada trimestre, los cuales se calificarán numéricamente.
Período complementario de evaluación de diciembre:
  • Se tendrá en cuenta la presentación de la carpeta completa (contenidos-actividades-evaluaciones).
  • Se evaluará en primera instancia en forma escrita y de ser necesario se completará con un cuestionario oral.
  • La evaluación escrita tendrá en cuenta los conceptos teóricos y de apreciación musical vistos en cada trimestre.

Período complementario de evaluación de febrero-marzo:


  • Será el mismo que en Diciembre pero en esta instancia se incluirán todos los contenidos del programa y, tanto la evaluación escrita (teórica) como la oral (práctica), apuntarán a favorecer la integración de la totalidad de los conceptos.

Prof. Leandro Becker