lunes, 6 de agosto de 2012

Programa de Matemáticas de 2do. Año


Programa de contenidos conceptuales 


Asignatura:        Matemática
Cursos:                2do año A y B
Docente:             Daniela Menzulio

Ciclo Lectivo:     2012


Objetivos generales:
Que los alumnos logren:
-          Utilizar las operaciones y relaciones entre los números racionales para la resolución de cálculos y problemas.
-   Manejar símbolos y representaciones gráficas para la expresión de  relaciones y funciones numéricas.
-  Aplicar funciones de proporcionalidad, trigonométricas y lineales para modelizar situaciones problemáticas.
-          Reconocer y aplicar las propiedades de segmentos y  triángulos semejantes.
-  Manejar las operaciones definidas en el conjunto de los vectores geométrica y analíticamente.
-  Seleccionar las estrategias de resolución adecuadas en función de la situación problemática planteada.


Unidad 1: Números Racionales: Fracciones decimales. Expresiones decimales simples y periódicas, periódicas puras y mixtos. Propiedades. Notación científica: concepto y utilización.

Unidad 2: Proporcionalidad: Concepto de proporcionalidad. Proporcionalidad directa e inversa. Constantes de proporcionalidad. Aplicación de proporciones a regla de tres simple. Porcentaje. Relaciones porcentuales y aplicaciones.
Concepto de razón y proporción numérica. Propiedades de las proporciones, medios, extremos, consecuentes y antecedentes de las proporciones.

Unidad 3: Semejanza: Teorema de Thales: Concepto de proporcionalidad geométrica, aplicaciones. Concepto de semejanza. Triángulos semejantes. Polígonos semejantes. Criterios de semejanza de triángulos, de triángulos rectángulos y de polígonos.
Teorema de Thales. Teorema fundamental de semejanza. Corolarios.

Unidad 4: Trigonometría: Revisión Teorema de Pitágoras.
Razones trigonométricas definidas en un triángulo rectángulo. Resolución de triángulos rectángulos.
Vector: concepto. Dirección, sentido y módulo. Vectores paralelos, equivalentes y opuestos. Producto de un vector por un escalar. Suma y resta de vectores. Coordenadas cartesianas y coordenadas polares de un vector.

Unidad 5:  Función lineal.
Concepto de función lineal. Representación gráfica. Funciones lineales por medio de tablas de valores. Interpretación. Ecuación explícita de la recta: pendiente y ordenada al origen.

Ecuaciones de la recta: explícita, implícita y segmentaria. Posiciones relativas de dos rectas en el plano: rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas o secantes. Distancia de un punto a una recta.

Bibliografía obligatoria: Cuadernillo confeccionado por la docente del curso.

Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
-          Evaluaciones escritas que integraran los temas que fueron trabajados hasta la fecha en que es tomada.
-          Se valorará la evolución que realice el alumno en la resolución en clase de situaciones problemáticas relacionadas con el tema específico que se está desarrollando.
-          Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
-          Se valorará la responsabilidad en las tareas que se soliciten tanto en clase como fuera del horario escolar que contribuyen a reforzar el manejo de los conocimientos.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Evaluación escrita con ejercicios integradores correspondientes a los temas del programa desarrollado durante el ciclo lectivo.




Programa de Matemáticas 1er. Año


EscudoCENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER (A-136
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
            Ciudad de Buenos Aires – Telefax.: 4831-4041/0233
            E-mail: cesfj_medio@yahoo.com.ar

Programa de contenidos conceptuales

Asignatura:  MATEMÁTICA
Docente: Alejandra Castromán
Curso: 1º “A”  Y “B”
Horas semanales: 5 hs. Cátedra
Ciclo lectivo: 2012

Objetivos generales:
Que los alumnos logren:
  • Utilizar las propiedades de las operaciones con números racionales para resolver cálculos y problemas.
  • Utilizar el lenguaje simbólico de la matemática para expresar distintas situaciones.
  • Reconocer las propiedades de los ángulos entre rectas paralelas y de los ángulos de un triángulo.
  • Comprender que la Matemática sirve para modelizar distintas situaciones
  • Trabajar en forma conjunta , considerando las distintas opiniones formuladas por sus compañeros
  • Reconocer que el resolver mal una situación no es un fracaso sino una posibilidad que puede darse y es válida para reafirmar un concepto o propiedad

UNIDAD 1: Números enteros

a)    Números enteros, valor absoluto, representación en la recta numérica.
b)    Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división.  Suma algebraica.  Propiedades de las operaciones.
c)    Supresión de paréntesis, corchetes y llaves.
d)    Aplicación de la jerarquía de las operaciones a situaciones problemáticas.

UNIDAD 2: Ecuaciones con números enteros

a)    Ecuaciones aplicando la suma, resta, multiplicación y división de números enteros.  Pasaje de términos aplicando propiedades
b)    Propiedad distributiva.
c)    Ecuaciones con módulo
d)    Planteo de ecuaciones.






UNIDAD 3: Conjuntos geométricos

a)    Términos primitivos y axiomas.
b)    Definición de semirrecta, semiplano, ángulo convexo, ángulo cóncavo, segmento.
c)    Ángulos complementarios y suplementarios, adyacentes y opuestos por el vértice.  Propiedades.
d)    Ángulos entre paralelas: correspondientes, alternos y conjugados.  Propiedades.


UNIDAD 4: Operaciones y ecuaciones con números enteros

a)    Potenciación y radicación de números enteros.  Propiedades
b)    Operaciones combinadas
c)    Propiedades de las potencias de igual base
d)    Ecuaciones con potencia y raíz


UNIDAD 5: Triángulos

a)    Definición y clasificación de triángulos
b)    Propiedades de los ángulos interiores y de los ángulos exteriores de un triángulo.
c)    Teorema de Pitágoras.
d)    Bisectriz, mediatriz, mediana y alturas de un triángulo.
e)    Puntos notables de un triángulo.

UNIDAD 6:  números racionales

a)    El número racional como fracción.  Clasificación de fracciones.
b)    Representación en la recta numérica.
c)    Operaciones y propiedades de la adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.
d)   Ecuaciones
e)    Planteo y resolución de problemas    

UNIDAD 7: Polígonos y cuadriláteros
a)    Definición y propiedades de los polígonos
b)    Definición y propiedades de los cuadriláteros.  Clasificación.


Bibliografía obligatoria:Cuadernillo confeccionado por la docente del curso.

Modalidades de evaluación
  • Evaluación escrita formal
  • Entrega de ejercicios en tiempo y forma
  • Participación activa en clase
  • Trabajos en clase con la guía de ejercicios, la carpeta y los útiles de geometría
  • Carpeta completa



Período complementario de evaluación de diciembre:

Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda.


Período de evaluación de febrero marzo:

Evaluación escrita con ejercicios integradores correspondientes a los temas del programa desarrollado durante el ciclo lectivo






Alejandra Castromán

miércoles, 11 de julio de 2012

Programa de Lengua y Literatura 2do.año A y B



CENTRO EDUCATIVO SAN FRANCISCO JAVIER (A-136)
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Ciudad de Buenos Aires – Telefax.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj_medio@arnet.com


Asignatura:           LENGUA Y LITERATURA
Docente:               Prof. Claudia Griselda Gallo 
Curso:                   2º año A y B
Horas semanales: 5 h cátedra
Ciclo Lectivo:        2012


PROGRAMA DE CONTENIDOS

OBJETIVOS GENERALES

   Que los alumnos logren:

1.     Conocer el uso del sistema lingüístico que permite una comunicación eficaz.
2.     Realizar una lectura comprensiva y reflexiva de textos con distinto grado de complejidad.
3.     Adquirir estrategias cognitivas y metalingüísticas para mejorar la comprensión del texto.
4.     Producir escritos coherentes, adecuados a una situación comunicativa determinada, correctos ortográfica y gramaticalmente.
5.     Ser receptores críticos de los mensajes de los medios de comunicación.
6.     Elaborar el gusto autónomo por la lectura.


Unidad 1
Discurso: La comunicación (circuito completo): revisión de conceptos. Las funciones del lenguaje y las tramas textuales. El idiolecto (revisión). El género narrativo: especies. La novela. Análisis de elementos: el tiempo y el espacio; la
historia y el relato. El subgénero de ciencia ficción. Expresión escrita: la narración en tercera persona.

Gramática y normativa: Análisis de la oración simple (revisión). Clases de predicados no verbales. La oración unimembre verbal. Valores de los tiempos y modos verbales.
Reglas generales de acentuación y tildación de monosílabos (revisión). Reglas especiales de acentuación. Uso de la b y de la v.
Lecturas:
en un lugar llamado Tierra, de Jordi Sierra i Fabra

Unidad 2

Discurso:  La novela. Análisis de elementos: la focalización. El subgénero policial y el fantástico.  El texto periodístico: noticia, crónica, reseña literaria. Expresión escrita: la narración en tercera persona con diálogos incluidos.
Gramática y normativa: La oración compuesta. Los verboides: infinitivo, participio y gerundio. El predicado verboidal. Las construcciones verboidales y su equivalencia sintáctica. Las frases verbales: clasificación. Uso correcto del gerundio. Uso correcto del adverbio. La correlación verbal en la narración. Uso de la h. Uso de los signos de puntuación.
Lecturas:
El misterio del cuarto amarillo,de Gaston Leroux y El misterio de Crantock, de Sergio Aguirre.                                                            

Unidad 3

Discurso:  El cuento por subgéneros. Fantástico, de terror y extraño, policial. Los indicios y los informantes. El texto explicativo. El artículo de divulgación científica. Las estrategias de cohesión.
Gramática y normativa:
Estilo directo e indirecto. Verbos regulares e irregulares. Correlaciones de irregularidad: de presente, pasado y futuro. El adjetivo y sus grados de significación. Comparativos y superlativos regulares e irregulares. Uso de s, c y z. Los signos auxiliares.
Lecturas:
Selección de textos explicativos.
Selección de cuentos: Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga.

Unidad 4

Discurso: El narrador. Grados de conocimiento del narrador. El cuento de ciencia ficción: utopía y contrautopía. El cuento realista. Expresión escrita: narración en tercera persona omnisciente.
Gramática y normativa:
Pronombres del primer grupo: personales, posesivos y demostrativos. Las estrategias de cohesión. Uso de g y j.
Lecturas
Selección de cuentos: Jorge Luis Borges, Ray Bradbury, Horacio Quiroga. 

Unidad 5

Discurso: El género lírico. Especies principales. El soneto. Rima, métrica, recursos expresivos.
Gramática y normativa: Régimen prepositivo de adjetivos, adverbios y verbos. Pronombres del segundo grupo: relativos, enfáticos e indefinidos. La proposición subordinada adjetiva. Uso correcto del pronombre relativo. Uso de x, xc.
Lecturas:
Selección de poesías.
         
Unidad 6

Discurso: El género dramático. Estructura externa. El conflicto. El texto espectacular. La argumentación: el texto de opinión. El editorial. Estrategias argumentativas.
Gramática y normativa: integración de análisis sintáctico.                                                                                                     
Lecturas:  La dama del alba, de Alejandro Casona; El zoo de cristal, de Tennessee Williams; El enfermo imaginario, de Moliere.


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Cuadernillo de lectura y ejercitación. Selección de textos y actividades preparada por la docente.
Textos de lectura indicados en cada unidad.


MODALIDADES DE EVALUACIÓN

A lo largo de los trimestres:

-      Evaluaciones escritas
-      Dictados de textos conocidos y desconocidos
-      Exposiciones escritas y orales de trabajos en equipo
-      Producciones escritas individuales
         -      Carpeta (incluye un diccionario personal con la incorporación semanal de diez palabras desconocidas o de difícil definición y la tarea de corrección ortográfica)
-      Participación en clase y cumplimiento de tareas


                                                                                 Prof. Claudia G. Gallo
                                                                                         Marzo 2012 

Programa de Literatura 5to. año B


                                                                                                                                           


CENTRO EDUCATIVOSAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj@tutopia.com



Asignatura:            Literatura 
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     5º año B “Orientación en Acción Social”
Horas semanales:   3hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2012

                                   PROGRAMA DE CONTENIDOS


OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos logren:
1.     Reconocer los géneros literarios
2.     Diferenciar las características de los Movimientos y diversas corrientes literarias
3.     Valorar la obra literaria por su supervivencia en el espacio y en el tiempo
4.     Expresarse correctamente en forma oral y escrita


Unidad 1:El nacimiento de la literatura argentina”

  • La Identidad: presentación del eje temático del programa
  • Los primeros textos sobre América
  • La literatura colonial
  • La primera literatura nacional.
  • Movimientos literarios: el Romanticismo en Argentina. El ideario romántico local. Esteban Echeverría
  • La identidad nacional en El Matadero y en Facundo.
  • La identidad nacional como lucha de opuestos
  • Las estrategias del poder en la ficción y en la realidad
  • Texto dramático: representación de la realidad histórica
  
Lecturas y análisis: Esteban Echeverría, El matadero (texto completo)                               
                               Sarmiento, Domingo F, Facundo (fragmento)               
                               Gambaro, Griselda, La malasangre
                                

Unidad 2: “Literatura gauchesca”
   
  • La literatura gauchesca: características. La figura del gaucho
  • La plenitud del género: Martín Fierro la voz de una identidad silenciada
  • Actores sociales
  • La intertextualidad
  • Vanguardias latinoamericanas.
  • Proyecto de escritura: la monografía

Lecturas y análisis: Hernández,José, Martín Fierro (fragmentos)
                                Borges, Jorge L.,Biografía de Isidoro Tadeo Cruz
              Borges, Jorge L.,El fin  

             
Unidad 3: “Las tendencias latinoamericanas”
  • El Modernismo en América – Rubén Darío
  • Las vanguardias en América
  • El estridentismo -  El Surrealismo

Lecturas y análisis: Selección de poesías


Unidad 4: “Florida y Boedo”


  • La identidad en la literatura contemporánea
  • Florida y Boedo. Características y representantes
  • El oficio de escritor. Roberto Arlt, un profesional.
  • La narrativa de Juan Rulfo. El espacio y el tiempo. Mario Benedetti-narrativa


Lecturas y análisis: Arlt, Roberto,Eugenio Delmonte y los 1300 novios
                                Arlt, Roberto, El jorobadito
                                Benedetti, Mario, Los pocillos


Unidad 4: “El boom latinoamericano”

  • La literatura latinoamericana de 1960.
  •  Renovación en las formas de narrar. El realismo mágico.
  • Gabriel García Márquez.
  • Mario Vargas Llosa
  • Ernesto Sábato
  • Proyecto de escritura: la monografía. Características y organización

Lecturas y análisis: García Márquez, Gabriel, Un señor muy viejo con unas alas enormes
                                Sábato, Ernesto, El túnel
                   
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Cuadernillo de clase, recopilación realizada por la profesora a cargo
Hernández, José, Martín Fierro
Gambaro, Griselda, La malasangre
Sábato, Ernesto, El túnel


MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres :

    Se realizarán evaluaciones escritas individuales, a partir de la lectura crítica y de teoría literaria. Se realizarán exposiciones orales, trabajos prácticos grupales e individuales y la lectura de diferentes novelas cuyos títulos serán confirmados con anticipación.
    
     Se evaluará la carpeta y el material solicitado (fotocopias), como instrumentos fundamentales de estudio.

     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.

                                                                                                             Prof. Mónica S. Becker
                                                                                                                  Marzo de 2012                                                                                          

Programa de Teatro 4to. año B


CENTRO EDUCATIVO
SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura:            TEATRO 
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     4to. año B 
Horas semanales:   2hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2012

                                         PROGRAMA DE CONTENIDOS


OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos logren:
                                   
      1.   Conocer el hecho teatral y los componentes que lo organizan
      2.   Desarrollar la capacidad del análisis e interpretación de la representación.
      3.   Producir textos para ser representados, utilizando los recursos característicos del teatro
      4.   Conocer la historia del teatro y su desarrollo en la tradición occidental

BLOQUE 1 “La tradición occidental – El teatro griego”

El género dramático: historia de sus inicios. Breve historia desde los orígenes hasta la actualidad. El surgimiento del teatro. Contexto social- político de Grecia.
Los géneros teatrales más importantes y los subgéneros: tragedia, comedia, tragicomedia, farsa, entremés, vodevil, melodrama y sainete.
El texto dramático: elementos. Signos primarios y secundarios. Uso de acotaciones
Estructura de la obra dramática.
El primer lenguaje: gestos y movimiento. Juego dramático. El mimo.
Formas básicas del discurso: el monólogo y el diálogo
El hecho teatral: finalidad estética
Teatro en España: el teatro barroco – Calderón de la Barca

TRABAJO PRÁCTICO: representación de los géneros vistos

BLOQUE 2 “ Moliere y Shakespeare”

Teatro y juego dramático. Los juegos mímicos.. Improvisación y dramatización.
El texto narrativo y el texto dramático. Las distintas estructuras. Producciones
Representar el contexto. Utilización de los distintos elementos teatrales y la puesta en escena
La tragedia y tragicomedia: elementos constitutivos y diferencias
Teatro en Francia: Moliere y su época
Teatro en Inglaterra: teatro Isabelino -  Shakespeare (elección de alguna de sus obras)

TRABAJO PRÁCTICO:  La tempestad y Macbeth de W. Shakespeare


UNIDAD 3 “La comedia y la crítica social”

Personaje dramático y actor. Ser otro. La máscara. Comedia dell;arte. Condiciones actorales. La dicción y la representación. Carlo Goldoni -
Elementos que intervienen en la creación dramática.
El cuerpo como transmisor de mensajes. Utilización del espacio escénico.
La comedia: elementos fundamentales. La comedia de enredos. El humor. (elección de algún autor y alguna de sus obras)
Oscar Wilde: la crítica social representada

TRABAJO PRÁCTICO: producción de sketch y su representación
                                         La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde     
                                       

UNIDAD 4 “ Teatro argentino del siglo XX”

Teatro argentino – Radio teatro: connotación social
Teatro del absurdo: Ionesco – Beckett – La renovación teatral. Distintas formas de mostrar el hecho teatral.
Dramatización de los conflictos grupales e individuales.
La creatividad personal y el sentimiento puesto en escena.
Creación de personajes y diferenciación de los tipos dramáticos.
La puesta en escena: los componentes visuales, sonoros, corporales y cinéticos.

TRABAJO PRÁCTICO: producción escrita grupal y representación
                                         El pan de la locura de Crlos Gorostiza
                                         La nona de Roberto Cossa
                                         Ionesco, Eugene, La lección

PROYECTO ANUAL: representación de fragmentos  de obras del teatro universal que nos permita mostrar la historia del teatro.


MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres :

    Se realizarán evaluaciones escritas individuales, a partir de la bibliografía seleccionada por la profesora. Se realizarán exposiciones orales, trabajos prácticos grupales e individuales y la lectura de diferentes obras dramáticas, cuyos títulos serán confirmados con anticipación.
    

     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.
  

                                                                                   Prof. Mónica S. Becker
                                                                                         Marzo de 2012

 


Programa de Literatura 4to.año B



CENTRO EDUCATIVO SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233


Asignatura:           Literatura
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     4º año B “Orientación en Acción Social”
Horas semanales:   3hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2012


                                   PROGRAMA DE CONTENIDOS

OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos logren:
1.     Reconocer los géneros literarios
2.     Diferenciar las características de los Movimientos y diversas corrientes literarias
3.     Valorar la obra literaria por su supervivencia en el espacio y en el tiempo
4.     Expresarse correctamente en forma oral y escrita

Unidad 1: “Géneros y Movimientos”

·       Concepto de Literatura: el autor y los contextos que lo rodean.
·       La literatura  como fenómeno de comunicación
·       Los Géneros literarios: características de cada género. Condicionantes para la aparición de nuevos géneros.
·       El carácter ficcional del texto literario
·       El canon literario
·       Concepto de forma – Estilo y competencia


Unidad 2: El héroe medieval”

·       La Edad Media: contexto histórico y social.
·       La literatura europea medieval. La poesía épica. Los cantares de gesta.
·       Cantar de Mio Cid (fragmento). La figura del héroe.
·       El héroe artúrico

Lectura y análisis: Anónimo, Canta de Mio Cid (fragmento)
                              Malory, Sir Tomas, La muerte de Arturo

Unidad 3: El antihéroe heroico”
·       El Renacimiento europeo. Humanismo y Renacimiento.
·       La novela: nueva especie literaria. La picaresca.

Lectura y análisis: Anónimo, El lazarillo de Tormes

Unidad 4: “El espíritu del Barroco”
·       Miguel de Cervantes Saavedra.
·       El Quijote de la Mancha. Las novelas ejemplares. Contexto social.
·       El teatro español. El Siglo de Oro
·       Lope De Vega – Fuenteovejuna – Contexto histórico
·       El ensayo


Unidad 5: “Del Siglo XIX al XX”

·       El Modernismo.La Generación del ‘98
·       Rubén Darío, Juan R. Jiménez, Miguel de Unamuno, Antonio Machado
·       Miguel de Unamuno. Obra y temática. El autor de “nivolas”
·       San Manuel Bueno. Estructura y temática
·       La Generación del 27
·       Federico García Lorca. Bodas de Sangre
·       La guerra civil y la narrativa

PROYECTO DE LECTURA:
1er. trimestre: Puig, Manuel, Boquitas pintadas
2do. trimestre:Golding, William, El señor de las moscas
3er. trimestre: Bradbury, Ray, Farhenheit 451


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Cuadernillo de clase, seleccionado por la profesora a cargo
Autor anónimo, El Lazarillo de Tormes
Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno
García Lorca, Federico, Bodas de sangre

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres :

    Se realizarán evaluaciones escritas individuales, a partir de la lectura crítica y de teoría literaria. Se realizarán exposiciones orales, trabajos prácticos grupales e individuales y la lectura de diferentes novelas cuyos títulos serán confirmados con anticipación.
     Se evaluará la carpeta y el material solicitado (cuadernillo), como instrumentos fundamentales de estudio.
     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.

                                                                                   Prof. Mónica S. Becker
                                                                                         Marzo de 2012