martes, 23 de abril de 2013

PROGRAMA EDUCACIÓN CÍVICA - SEGUNDO AÑO "A" Y "B"


EscudoCENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura: Educación Cívica
Profesora: Agustina Mendoza
Curso: 2º Año “A” y “B”
Ciclo Lectivo: 2013
Horas Semanales: 2hs cátedra

PROGRAMA

Objetivos Generales:

Que los alumnos logren...:

  • Reflexionar sobre la legitimidad y la eficacia del ejercicio de poder, tanto en la esfera pública como privada.
·        Conocer algunos de los mecanismos con los que los ciudadanos cuentan para hacer efectivo sus derechos.
  • Comprender las funciones y los límites que tiene el poder del Estado moderno.
  • Comprender las demandas actuales de la sociedad que atienden a las transformaciones tecnológicas y culturales recientes.
  • Despertar polémicas en el aula para habilitar el intercambio de opiniones y experiencias, argumentando sus posiciones.



Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: Poder
Las relaciones de poder: conflictos y  distribuciones de poder. La producción social de normas que fundamentan y limitan el poder. Legalidad y legitimidad del poder. Ejercicio democrático del poder. El poder político: límites y la búsqueda del bienestar público como objetivos de la política. Política y sociedad civil. Los adolescentes y la política: formas de participación. Estado: su origen, principio de soberanía, funciones del Estado en distintos momentos históricos, formas de Estado y de gobierno, elementos que lo componen, el principio de división de poderes. Poder Ejecutivo, poder Legislativo y poder Judicial: características y función. Gobierno Nacional: cómo trabaja el Congreso. Organización del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Unidad 2: participación
Democracia: concepto de cultura democrática y condiciones culturales para el ejercicio de la soberanía. Ciudadanía: derechos de primera, segunda y tercera generación.  Derechos civiles. Derechos Humanos. Proceso de construcción de la ciudadanía. Ampliación y restricción de la categoría de ciudadano. Tensiones entre la sociedad civil y el Estado. Derechos enfrentados. La representación y la participación política en el sistema democrático reconocidas por la Constitución: nuevas formas de participar.

Unidad 3: Actualidad
Las nuevas demandas de la ciudadanía: problemática medioambiental, derechos de usuarios y consumidores, políticas públicas de salud, acceso a redes de circulación de información. Los problemas de la gente y la acción del gobierno. Problema público y políticas públicas. El rol del Estado ante el Problema público de la inseguridad, inseguridad laboral, inflación, acceso a la  justicia. Políticas públicas de Salud. Derechos de usuarios y consumidores.      


Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se tomarán dos evaluaciones escritas por trimestre, realizándose actividades integradoras previas a las mismas.
Asimismo, se tendrá en cuenta el trabajo en clase y la entrega de tareas en forma y tiempo que concluirá en una nota al fin del trimestre.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-     El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-     Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.

Bibliografía Obligatoria:

Cuadernillo con material seleccionado por la profesora.

PROGRAMA EDUCACIÓN CÍVICA - PRIMER AÑO "A" Y "B"


EscudoCENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura: Educación Cívica
Profesora: Agustina Mendoza
Curso: 1º Año “A” y “B”
Ciclo Lectivo: 2013
Horas Semanales: 2hs cátedra

PROGRAMA

Objetivos Generales:

Que los alumnos logren...:

  • Construir la idea de libertad, valorándola como un atributo inherente a los seres humanos.
  • Reflexionar sobre las normas fundamentales para la vida en sociedad.
  • Comprender la tensión entre igualdad y diversidad.
  • Comprender el significado de la democracia y su valor como forma de gobierno y como forma de vida.
  • Identificar las características básicas de los derechos humanos.



Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: Libertad

La Libertad: límites y condicionamientos. Libertad y responsabilidad. Libertad interna y externa. Aspectos de la acción libre: análisis de los motivos, fines, medios y resultados. Determinismo y libre albedrío. Vivir en sociedad: características y tipos de sociedades. Normas sociales: su importancia y tipos de normas. Normas escritas. La Constitución Nacional: su importancia, partes que la componen, reformas constitucionales. Estudio de caso: la ciudad de Buenos Aires.


Unidad 2: Diversidad

Igualdades y desigualdades: oportunidades y causas de las desigualdades. Desigualdad social: exclusión económica y cultural, papel de la educación. Racismo y discriminación en general: vías para corregir las desigualdades. Políticas públicas para la integración: responsabilidad del Estado en las políticas de inclusión. La escuela y la inclusión: importancia del rol de la escuela tanto en al educación formal como en la formación de personas. Cultura e identidad: la identidad como un proceso, identificación y diferenciación como partes de la construcción de identidad. Cultura mundial: nuevas formas de identidad y pertenencia. Multiculturalismo: el papel de las nuevas tecnologías. Concepciones entre cultura e identidad cultural. Mundialización cultural. Democracia: concepto y origen. Democracia de control y expresión. Cíber democracia y democracia electrónica: eso de las nuevas tecnologías de la comunicación para la circulación de opiniones e información.


Unidad 3: Derechos

Los derechos y los deberes de la Constitución: concepto de “derechos constitucionales” y su relación con el Estado de derecho. Deberes constitucionales: regulación de conductas y comportamiento público. Garantías constitucionales y la protección del derecho de las personas: amparo, habeas corpus y habeas data. Derechos humanos: concepto y características. Derechos que la Constitución reconoce: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.   



Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se tomarán dos evaluaciones escritas por trimestre, realizándose actividades integradoras previas a las mismas.
Asimismo, se tendrá en cuenta el trabajo en clase y la entrega de tareas en forma y tiempo que concluirá en una nota al fin del trimestre.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-     El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-     Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.

Bibliografía Obligatoria:

Urresti, Marcelo y otros, Educación Cívica 1, Buenos Aires, Nuevamente Santillana, 2008.

lunes, 22 de abril de 2013

Programa Filosofía 5°B

Asignatura: Filosofía
Profesor: Ignacio Etchart
Curso: 5to. Año “B”
Ciclo Lectivo: 2013
Horas Semanales: 2hs cátedra

Objetivos Generales de la materia

Que los alumnos logren:
  • Familiarizarse con el vocabulario propio de la disciplina 
  • Reconocer y distinguir las principales posturas filosóficas para cada planteo
  • Habituarse a pensar las consecuencias propias de cada postura filosófica
  • Consolidar el pensamiento crítico 

Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: Modelos antropológicos clásicos

El hombre como alma: las propuestas de Platón y San Agustín. Platón: el cuerpo como cárcel, constitución del alma. San Agustín: el cuerpo como corrupto, inmortalidad del alma. El hombre como cuerpo: las propuestas materialistas de Hobbes y Nietzsche. Hobbes: materialismo, pesimismo antropológico. Nietzsche: lo apolíneo y lo dionisíaco, eterno retorno, nihilismo. El hombre como un compuesto de alma y cuerpo: las propuestas de Aristóteles y Santo Tomás. Aristóteles: constitución del hombre, la vida. Santo Tomás: el alma como forma subsistente.

Unidad 2: Los modelos antropológicos de Spinoza y Leibniz

La propuesta de Spinoza: el hombre como modo de la sustancia única: determinismo y libertad. Leibniz: el hombre como mónada: la incomunicabilidad de las mónadas y sus consecuencias antropológicas.

Unidad 3: El amor

La triple división del amor en la antigüedad: eros, agape, filía. La prioridad de la amistad: las propuestas de Aristóteles y Nietzsche. La prioridad del amor a Dios: las propuestas de San Agustín y Kierkegaard. El amor erótico: aportes de Platón y Schopenhauer. El amor a la verdad: concepción de los antiguos y solución de San Agustín.

Unidad 4: La felicidad

Felicidad absoluta y felicidad relativa. La felicidad relativa como medio: las propuestas de Platón y Aristóteles y de Santo Tomás y Kant. Platón y Aristóteles: necesidad y suficiencia de la virtud para la felicidad. Santo Tomás y Kant: la felicidad prometida. La felicidad relativa como fin: las propuestas estoica y epicúrea. Estoicismo: la imperturbabilidad como estado perfecto del hombre. Epicureísmo: el equilibrio de los placeres como única felicidad posible.

Unidad 5: La muerte

La muerte como transición: las propuestas del aristotelismo cristiano y del platonismo. Aristotelismo cristiano: Santo Tomás y el valor de la vida. Platonismo: Séneca: la muerte como libertad y la dignidad del suicidio. La muerte como fin: las propuestas objetivista, subjetivista y mixta. Objetivismo: Aristóteles y el hombre biológico. Subjetivismo: Epicuro y el conocimiento por los sentidos; Schopenhauer y el conocimiento intelectual. Mixta: Sartre y el nihilismo.

Unidad 6: La vocación

Libertad horizontal y vertical. La vocación individual negada: Marx: vocación social, moral. La vocación individual como determinada: la propuesta religiosa y la determinista. Propuesta religiosa: los padres de la Iglesia y el modelo ideal de cada uno. Determinismo: Hegel y el genio. La vocación individual como indeterminada: la propuesta existencialista: Nietzsche y la recreación de sí; Sartre y el hombre como proyecto.


Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Evaluaciones escritas: se realizarán dos evaluaciones por trimestre, de forma individual y escrita. Debates u otras actividades de integración: quedan a entero cargo de los alumnos, lo cual incluye tema, modalidad y fechas: se evaluará tanto la adecuada y competente participación de cada alumno como la organización y eficiencia de la actividad.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1) El alumno deberá cumplir en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo. 2) Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedará en calidad de Pendiente Previa.


Bibliografía Obligatoria

Selección de textos de los autores


Recursos complementarios

Se recomendarán cuentos, poemas y/o películas para cada unidad, para aquellos alumnos que quieran sumar elaboraciones personales a los contenidos mínimos evaluados en cada evaluación. Elaboraciones personales acertadas elevarán la nota numérica del examen.

Programa Matemática 1º año


Programa de contenidos conceptuales

Asignatura:  MATEMÁTICA
Docente: Alejandra Castromán
Curso: 1º “A”  Y “B”
Horas semanales: 5 hs. Cátedra
Ciclo lectivo: 2013

Objetivos generales:
Que los alumnos logren:
  • Utilizar las propiedades de las operaciones con números racionales para resolver cálculos y problemas.
  • Utilizar el lenguaje simbólico de la matemática para expresar distintas situaciones.
  • Reconocer las propiedades de los ángulos entre rectas paralelas y de los ángulos de un triángulo.
  • Comprender que la Matemática sirve para modelizar distintas situaciones
  • Trabajar en forma conjunta , considerando las distintas opiniones formuladas por sus compañeros
  • Reconocer que el resolver mal una situación no es un fracaso sino una posibilidad que puede darse y es válida para reafirmar un concepto o propiedad

UNIDAD 1: Números enteros

a)    Números enteros, valor absoluto, representación en la recta numérica.
b)    Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división.  Suma algebraica.  Propiedades de las operaciones.
c)    Supresión de paréntesis, corchetes y llaves.
d)    Aplicación de la jerarquía de las operaciones a situaciones problemáticas.

UNIDAD 2: Ecuaciones con números enteros

a)    Ecuaciones aplicando la suma, resta, multiplicación y división de números enteros.  Pasaje de términos aplicando propiedades
b)    Propiedad distributiva.
c)    Ecuaciones con módulo
d)    Planteo de ecuaciones.

UNIDAD 3: Conjuntos geométricos

a)    Términos primitivos y axiomas.
b)    Definición de semirrecta, semiplano, ángulo convexo, ángulo cóncavo, segmento.
c)    Ángulos complementarios y suplementarios, adyacentes y opuestos por el vértice.  Propiedades.
d)    Ángulos entre paralelas: correspondientes, alternos y conjugados.  Propiedades.

UNIDAD 4: Operaciones y ecuaciones con números enteros

a)    Potenciación y radicación de números enteros.  Propiedades
b)    Operaciones combinadas
c)    Propiedades de las potencias de igual base
d)    Ecuaciones con potencia y raíz

UNIDAD 5: Triángulos

a)    Definición y clasificación de triángulos
b)    Propiedades de los ángulos interiores y de los ángulos exteriores de un triángulo.
c)    Teorema de Pitágoras.
d)    Bisectriz, mediatriz, mediana y alturas de un triángulo.
e)    Puntos notables de un triángulo.

UNIDAD 6:  números racionales

a)    El número racional como fracción.  Clasificación de fracciones.
b)    Representación en la recta numérica.
c)    Operaciones y propiedades de la adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.
d)   Ecuaciones
e)    Planteo y resolución de problemas    

UNIDAD 7: Polígonos y cuadriláteros
a)    Definición y propiedades de los polígonos
b)    Definición y propiedades de los cuadriláteros.  Clasificación.

Bibliografía obligatoria: Cuadernillo confeccionado por la docente del curso.

Modalidades de evaluación
  • Evaluación escrita formal
  • Entrega de ejercicios en tiempo y forma
  • Participación activa en clase
  • Trabajos en clase con la guía de ejercicios, la carpeta y los útiles de geometría
  • Carpeta completa

Período complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Período de evaluación de febrero marzo:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Programa Estadística 5ºB


Programa de contenidos conceptuales


Asignatura:        Estadística.
Curso:                5to. Año “B” Bachiller
Docente:             Daniela Menzulio

Ciclo Lectivo:       2013


Objetivos:
Que los alumnos logren:
-       Distinguir las características de los diseños cuantitativos y los pasos de la investigación estadística.
-       Diferenciar el uso y utilidad de la estadística en ciencias sociales y sus herramientas básicas de captación de información.
-       Interpretar la información estadística como instrumento complementario en la toma de decisiones frente a situaciones de incertidumbre.
-       Aplicar las herramientas estadísticas en la elaboración de proyectos del área del Trabajo Social.

Contenidos conceptuales

Unidad n°1: Introducción, definiciones y conceptos fundamentales
Introducción a la Estadística. Población y muestra. Estadística Descriptiva.
Técnicas de Muestreo: Aleatorio Simple, Sistemático, Estratificado y por Conglomerados.
Estadística Inferencial. Campos de aplicación.
El problema de la medición en las ciencias sociales. Las variables. Su clasificación: cualitativas y cuantitativas.
Escalas de medición: nominal, ordinal, intervalar, de razón. Sus características.

Unidad n°2: Organización y Presentación de los datos
Distribuciones de frecuencias. Frecuencias absolutas, relativas, porcentuales, acumuladas. Datos agrupados y datos no agrupados.
Representaciones gráficas: Gráfico de barras, histograma, polígono de frecuencias.
Ojiva. Gráficos circulares. Construcción, interpretación y aplicaciones.

Unidad n°3 : Descripción de los datos.
Medidas de Posición Centrales: Modo; mediana; media aritmética. Cálculo, interpretación,  aplicaciones, comparación.
Medidas de Posición no Centrales: Cuartiles, Deciles y Percentiles.
Medidas de Dispersión: Rango o amplitud, Varianza, desvío estándar y coeficiente de variación. Cálculo, interpretación,  aplicaciones, comparación.
Medidas de forma y de grado de concentración: concentración, curtosis y asimetría.

Unidad n°4 :Distribuciones bidimensionales. Regresión y correlación.
Tabla de distribución conjunta. Distribuciones marginales.
Medidas de asociación entre dos variables. Covarianza. Coeficiente de correlación lineal.
Regresión lineal. Recta de mínimos cuadrados.

Unidad n°5: Instrumentos de medición de datos
Instrumentos de medición: procedimiento para su construcción. Tipos de Instrumentos: características, diferencias, ventajas y desventajas. Encuestas. Entrevistas: No estructurada, informal, focalizada, por pautas o guías y formalizadas. Cuestionario. Observación. Codificación.

Bibliografía obligatoria: Se trabajará con fotocopias de textos seleccionados y confeccionados  por el docente del curso.


Bibliografía recomendada:

- “Estadística y probabilidad” de la Serie Matemática/Polimodal. Editorial Longseller.
_ Levin, Jack y Levin, William, Fundamentos de Estadística en la Investigación
Social. Segunda Edición, Editorial Alfaomega, México, 2006.

Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
-          Evaluaciones escritas que integraran los temas que fueron trabajados hasta la fecha en que es tomada.
-          Se valorará la evolución que realice el alumno en la resolución en clase de situaciones problemáticas relacionadas con el tema específico que se está desarrollando.
-          Se realizarán trabajos prácticos de aplicación individuales y grupales.
-          Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
-          Se valorará la responsabilidad en las tareas que se soliciten tanto en clase como fuera del horario escolar que contribuyen a reforzar el manejo de los conocimientos.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.




Programa Matemática 5ºB


Programa de contenidos conceptuales


Asignatura:        Matemática.
Curso:                5to. año  “B” bachiller
Docente:             Daniela Menzulio

Ciclo Lectivo:       2013.


Objetivos:
Que los alumnos logren:
-       Aplicar funciones y ecuaciones trigonométricas  para la resolución de situaciones problemáticas.
-       Identificar los diferentes tipos de límites y sus formas de cálculo.
-       Aplicar los cálculos de límites para determinar la continuidad, las asíntotas y la derivada de una función.
-       Aplicar los distintos tipos de discontinuidades y asíntotas para caracterizar una función.
-       Aplicar las operaciones y propiedades de la derivada para resolver situaciones problemáticas vinculadas con fenómenos científicos.

 Contenidos conceptuales

Unidad 1: Funciones trigonométricas.
Revisión de Razones trigonométricas definidas en un triángulo rectángulo y resolución de triángulos rectángulos.
Valores y signos de las razones trigonométricas en los 4 cuadrantes, aplicaciones.
Ecuaciones trigonométricas. Reducción al primer cuadrante.
Generalización de las definiciones de las razones trigonométricas. Teoremas de seno y del coseno. Resolución de triángulos oblicuángulos.
Relaciones de funciones entre cuadrantes. Sistema de medición circular. Ecuaciones trigonométricas.

 

Unidad 2: El concepto de límite.

Definición de límite de una función en un punto. Límites laterales. Límite determinados e indeterminados. Cálculo de límites. Estudio de las indeterminaciones típicas. Límites de funciones irracionales.

Unidad 3: Continuidad de funciones.
Continuidad de una función en un punto. Discontinuidad de una función. Tipos de discontinuidad: evitable, esencial de 1º especie con salto finito e infinito. Continuidad de una función en su dominio.

Unidad 4: Asíntotas.
Funciones Racionales: concepto. Función Homográfica: concepto, propiedades. Conjunto de positividad y negatividad, inecuaciones racionales. Asíntota horizontal. Asíntota vertical. Asíntota oblicua. Definición y cálculo.

 

 

Unidad 5: Derivadas.

Definición y concepto de derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica, recta tangente y recta normal al gráfico de una función en un punto.
Función derivada. Propiedades de las funciones derivables. Tabla de funciones derivadas de funciones elementales. Derivada de la suma, resta, multiplicación y división de funciones.
Derivada de funciones compuestas, regla de la cadena.


Bibliografía obligatoria:  “Análisis 1” de la Serie Matemática/Polimodal. Editorial Longseller como bibliografía de consulta.

Bibliografía recomendada: “Análisis 2” de la Serie Matemática/Polimodal. Editorial Longseller.

Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
-          Evaluaciones escritas que integraran los temas que fueron trabajados hasta la fecha en que es tomada.
-          Se valorará la evolución que realice el alumno en la resolución en clase de situaciones problemáticas relacionadas con el tema específico que se está desarrollando.
-          Se realizarán trabajos prácticos de aplicación individuales.
-          Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
-          Se valorará la responsabilidad en las tareas que se soliciten tanto en clase como fuera del horario escolar que contribuyen a reforzar el manejo de los conocimientos.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.




Programa Matemática 5ºA


Programa de contenidos conceptuales


Asignatura:        Matemática.
Curso:                5to. Año “A”
Docente:             Daniela Menzulio

Ciclo Lectivo:       2013.


Objetivos:
Que los alumnos logren:
-       Aplicar funciones y ecuaciones trigonométricas  para la resolución de situaciones problemáticas.
-       Identificar los diferentes tipos de límites y sus formas de cálculo.
-       Aplicar el cálculo de límites para determinar la continuidad, las asíntotas y la derivada de una función.
-       Aplicar los distintos tipos de discontinuidades y asíntotas para caracterizar una función.
-       Aplicar las operaciones y propiedades de la derivada para resolver situaciones problemáticas vinculadas con fenómenos económicos.

Contenidos conceptuales

Unidad 1: Funciones trigonométricas.
Revisión de Razones trigonométricas definidas en un triángulo rectángulo y resolución de triángulos rectángulos.
Valores y signos de las razones trigonométricas en los 4 cuadrantes, aplicaciones.
Ecuaciones trigonométricas. Reducción al primer cuadrante.
Generalización de las definiciones de las razones trigonométricas. Teoremas de seno y del coseno. Resolución de triángulos oblicuángulos.
Relaciones de funciones entre cuadrantes. Sistema de medición circular. Ecuaciones trigonométricas.

Unidad 2: El concepto de límite.

Definición de límite de una función en un punto. Límites laterales. Límite determinados e indeterminados. Cálculo de límites. Estudio de las indeterminaciones típicas. Límites de funciones irracionales.

Unidad 3: Continuidad de funciones.
Continuidad de una función en un punto. Discontinuidad de una función. Tipos de discontinuidad: evitable, esencial de 1º especie con salto finito e infinito. Continuidad de una función en su dominio.

Unidad 4: Asíntotas.
Funciones Racionales: concepto. Función Homográfica: concepto, propiedades. Conjunto de positividad y negatividad, inecuaciones racionales. Asíntota horizontal. Asíntota vertical. Asíntota oblicua. Definición y cálculo.

 

Unidad 5: Derivadas.

Definición y concepto de derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica, recta tangente y recta normal al gráfico de una función en un punto.
Función derivada. Propiedades de las funciones derivables. Tabla de funciones derivadas de funciones elementales. Derivada de la suma, resta, multiplicación y división de funciones.
Derivada de funciones compuestas, regla de la cadena.


Bibliografía obligatoria:  “Análisis 1” de la Serie Matemática/Polimodal. Editorial Longseller como bibliografía de consulta.

Bibliografía recomendada: “Análisis 2” de la Serie Matemática/Polimodal. Editorial Longseller.

Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
-          Evaluaciones escritas que integraran los temas que fueron trabajados hasta la fecha en que es tomada.
-          Se valorará la evolución que realice el alumno en la resolución en clase de situaciones problemáticas relacionadas con el tema específico que se está desarrollando.
-          Se realizarán trabajos prácticos de aplicación individuales.
-          Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
-          Se valorará la responsabilidad en las tareas que se soliciten tanto en clase como fuera del horario escolar que contribuyen a reforzar el manejo de los conocimientos.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.