viernes, 8 de noviembre de 2013

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

Asignatura:             METODOLOGIA DEL ESTUDIO
Docente:                  Prof. Leandro R. Becker Cediel
Curso:                      2º año A y B
Horas semanales: 01 hs. cátedra
Ciclo Lectivo:         2013

                   PROGRAMA

Unidad 1: Organizar y Planificar.

1.      Condiciones generales de estudio. Hábitos de estudio. Orden personal.
2.      Pasos fundamentales para obtener buenos resultados en los estudios.
3.      Materiales necesarios para el desarrollo de las clases.


Unidad 2: Sintetizar e Identificar.

Contenidos conceptuales.
1.      Técnica del párrafo
2.      Técnica de subrayado de ideas principales
3.      Técnica del resumen y síntesis.
4.      El esquema de contenido
5.      El cuadro sinóptico


Unidad 3: Hipotetizar y Definir.

Contenidos conceptuales.
1.      ¿Qué es una hipótesis?
2.      Breve introducción a la Metodología de la Investigación
3.      La definición de términos y conceptos.
4.      La lectura de consignas de evaluación.


Unidad 4: Clasificar y Ordenar. 

Contenidos conceptuales.
1.      El manejo de la información.
2.      El trabajo monográfico. Características.
3.      Clasificación de la información para una monografía.
4.      Redacción del contenido de una monografía.


MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres:

    Se realizarán trabajos prácticos individuales que demuestren la comprensión y el manejo de las distintas operaciones de pensamiento y técnicas de estudio propuestas.  Se evaluará el cumplimiento y el estado de conservación de los materiales solicitados. Se tomará en cuenta la presentación y prolijidad de carpetas y entregas trabajos, así como la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.


Período de orientación y acompañamiento:

  Durante este período, que es la continuación de la cursada anual y que finaliza en marzo del siguiente año (mes que se considera legalmente como la finalización del período lectivo) los alumnos serán evaluados en aquellos núcleos temáticos que no hubiesen aprobado en los diferentes trimestres.

  Este tiempo de evaluación tendrá dos etapas, la primera en diciembre y la segunda, si fuese necesario en el caso de seguir adeudando algún tema, durante febrero.





Firma del Docente: .............................................................

Aclaración:............................................................................


Fecha de Entrega:.................................................................

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

Asignatura:             METODOLOGIA DEL ESTUDIO
Docente:                  Prof. Leandro R. Becker Cediel
Curso:                      1º año A y B
Horas semanales: 01 hs. cátedra
Ciclo Lectivo:         2013

                   PROGRAMA

Unidad 1: Organizar y Planificar.

  1. Organización del material indispensable para el trabajo. Materiales necesarios para el desarrollo de las clases.
  2. ¿Cómo es estudiar en la escuela secundaria? Seguimiento de las materias.
  3. Condiciones generales de estudio. Cómo es el lugar donde estudio. Orden personal.
  4. Optimizar el tiempo. Organización de las sesiones de estudio. ¿Qué me exige cada materia?
  5. El uso de la agenda.
  6. Prolijidad. Toma de apuntes. La entrega de trabajos prácticos.
  7. Breve aproximación a las técnicas de memorización.


Unidad 2: Interpretar.

Contenidos conceptuales.
1.     La interpretación de códigos.
2.     Lectura comprensiva. 
3.     Distintos tipos de lectura. Rápida (global), media, lenta. Aplicaciones
4.     Técnicas para mejorar la lectura.
5.     Deducciones de conclusiones a partir de conocimientos previos
6.     Lectura de artículos periodísticos.



Unidad 3: Identificar y Cuestionar

Contenidos conceptuales.
  1. Técnica del párrafo.
  2. Técnica de subrayado de ideas principales
  3. Técnica de la notación marginal.
  4. Técnica del cuestionario


Unidad 4: Sintetizar

Contenidos conceptuales.
  1. Técnica del resumen y síntesis.
  2. Diferencias entre resumen y síntesis.
  3. Usos y aplicaciones.



MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres:

    Se realizarán trabajos prácticos individuales que demuestren la comprensión y el manejo de las distintas operaciones de pensamiento y técnicas de estudio propuestas.  Se evaluará el cumplimiento y el estado de conservación de los materiales solicitados. Se realizará evaluación continua del uso de la agenda y de la planificación semanal, y la presentación y prolijidad de carpetas y trabajos.
     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.


Período de orientación y acompañamiento:
  Durante este período, que es la continuación de la cursada anual y que finaliza en marzo del siguiente año (mes que se considera legalmente como la finalización del período lectivo) los alumnos serán evaluados en aquellos núcleos temáticos que no hubiesen aprobado en los diferentes trimestres.
  Este tiempo de evaluación tendrá dos etapas, la primera en diciembre y la segunda, si fuese necesario en el caso de seguir adeudando algún tema, durante febrero.




Firma del Docente: .............................................................

Aclaración:............................................................................

Fecha de Entrega:.................................................................

Filosofía y Ética

Asignatura: Filosofía y ética
Profesora: Ignacio Etchart
Curso: 5to. Año “B”
Ciclo Lectivo: 2013
Horas Semanales: 2hs cátedra

PROGRAMA

Objetivos Generales de la materia

Que los alumnos logren:

  • Familiarizarse con el vocabulario propio de la disciplina
  • Reconocer y distinguir las principales posturas filosóficas para cada planteo
  • Habituarse a pensar las consecuencias propias de cada postura filosófica
  • Consolidar el pensamiento crítico


Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: Modelos antropológicos clásicos

El hombre como alma: las propuestas de Platón y San Agustín. Platón: el cuerpo como cárcel, constitución del alma. San Agustín: el cuerpo como corrupto, inmortalidad del alma. El hombre como cuerpo: las propuestas materialistas de Hobbes y Nietzsche. Hobbes: materialismo, pesimismo antropológico. Nietzsche: lo apolíneo y lo dionisíaco, eterno retorno, nihilismo. El hombre como un compuesto de alma y cuerpo: las propuestas de Aristóteles y Santo Tomás. Aristóteles: constitución del hombre, la vida. Santo Tomás: el alma como forma subsistente. 

Unidad 2: Los modelos antropológicos de Spinoza y Leibniz

La propuesta de Spinoza: el hombre como modo de la sustancia única: determinismo y libertad. Leibniz: el hombre como mónada: la incomunicabilidad de las mónadas y sus consecuencias antropológicas.

Unidad 3: El amor

La triple división del amor en la antigüedad: eros, agape, filía. La prioridad de la amistad: las propuestas de Aristóteles y Nietzsche. La prioridad del amor a Dios: las propuestas de San Agustín y Kierkegaard. El amor erótico: aportes de Platón y Schopenhauer. El amor a la verdad: concepción de los antiguos y solución de San Agustín.

Unidad 4: La felicidad

Felicidad absoluta y felicidad relativa. La felicidad relativa como medio: las propuestas de Platón y Aristóteles y de Santo Tomás y Kant. Platón y Aristóteles: necesidad y suficiencia de la virtud para la felicidad. Santo Tomás y Kant: la felicidad prometida. La felicidad relativa como fin: las propuestas estoica y epicúrea. Estoicismo: la imperturbabilidad como estado perfecto del hombre. Epicureísmo: el equilibrio de los placeres como única felicidad posible.

Unidad 5: La muerte

La muerte como transición: las propuestas del aristotelismo cristiano y del platonismo. Aristotelismo cristiano: Santo Tomás y el valor de la vida. Platonismo: Séneca: la muerte como libertad y la dignidad del suicidio. La muerte como fin: las propuestas objetivista, subjetivista y mixta. Objetivismo: Aristóteles y el hombre biológico. Subjetivismo: Epicuro y el conocimiento por los sentidos; Schopenhauer y el conocimiento intelectual. Mixta: Sartre y el nihilismo.

Unidad 6: La vocación

Libertad horizontal y vertical. La vocación individual negada: Marx: vocación social, moral. La vocación individual como determinada: la propuesta religiosa y la determinista. Propuesta religiosa: los padres de la Iglesia y el modelo ideal de cada uno. Determinismo: Hegel y el genio. La vocación individual como indeterminada: la propuesta existencialista: Nietzsche y la recreación de sí; Sartre y el hombre como proyecto.


Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Evaluaciones escritas: se realizarán dos evaluaciones por trimestre, de forma individual y escrita. Debates u otras actividades de integración: quedan a entero cargo de los alumnos, lo cual incluye tema, modalidad y fechas: se evaluará tanto la adecuada y competente participación de cada alumno como la organización y eficiencia de la actividad.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-     El alumno deberá cumplir en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-     Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedará en calidad de Pendiente Previa.

Bibliografía Obligatoria

Selección de textos de los autores

Recursos complementarios


Se recomendarán cuentos, poemas y/o películas para cada unidad, para aquellos alumnos que quieran sumar elaboraciones personales a los contenidos mínimos evaluados en cada evaluación. Elaboraciones personales acertadas elevarán la nota numérica del examen.

Educación Cívica

Asignatura: Educación Cívica
Profesora: Agustina Mendoza
Curso: 2º Año “A” y “B”
Ciclo Lectivo: 2013
Horas Semanales: 2hs cátedra

PROGRAMA

Objetivos Generales:

Que los alumnos logren...:

  • Reflexionar sobre la legitimidad y la eficacia del ejercicio de poder, tanto en la esfera pública como privada.
·        Conocer algunos de los mecanismos con los que los ciudadanos cuentan para hacer efectivo sus derechos.
  • Comprender las funciones y los límites que tiene el poder del Estado moderno.
  • Comprender las demandas actuales de la sociedad que atienden a las transformaciones tecnológicas y culturales recientes.
  • Despertar polémicas en el aula para habilitar el intercambio de opiniones y experiencias, argumentando sus posiciones.



Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: Poder
Las relaciones de poder: conflictos y  distribuciones de poder. La producción social de normas que fundamentan y limitan el poder. Legalidad y legitimidad del poder. Ejercicio democrático del poder. El poder político: límites y la búsqueda del bienestar público como objetivos de la política. Política y sociedad civil. Los adolescentes y la política: formas de participación. Estado: su origen, principio de soberanía, funciones del Estado en distintos momentos históricos, formas de Estado y de gobierno, elementos que lo componen, el principio de división de poderes. Poder Ejecutivo, poder Legislativo y poder Judicial: características y función. Gobierno Nacional: cómo trabaja el Congreso. Organización del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Unidad 2: participación
Democracia: concepto de cultura democrática y condiciones culturales para el ejercicio de la soberanía. Ciudadanía: derechos de primera, segunda y tercera generación.  Derechos civiles. Derechos Humanos. Proceso de construcción de la ciudadanía. Ampliación y restricción de la categoría de ciudadano. Tensiones entre la sociedad civil y el Estado. Derechos enfrentados. La representación y la participación política en el sistema democrático reconocidas por la Constitución: nuevas formas de participar.

Unidad 3: Actualidad
Las nuevas demandas de la ciudadanía: problemática medioambiental, derechos de usuarios y consumidores, políticas públicas de salud, acceso a redes de circulación de información. Los problemas de la gente y la acción del gobierno. Problema público y políticas públicas. El rol del Estado ante el Problema público de la inseguridad, inseguridad laboral, inflación, acceso a la  justicia. Políticas públicas de Salud. Derechos de usuarios y consumidores.      


Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se tomarán dos evaluaciones escritas por trimestre, realizándose actividades integradoras previas a las mismas.
Asimismo, se tendrá en cuenta el trabajo en clase y la entrega de tareas en forma y tiempo que concluirá en una nota al fin del trimestre.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-     El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-     Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.

Bibliografía Obligatoria:


Cuadernillo con material seleccionado por la profesora.

Educación Cívica

Asignatura: Educación Cívica
Profesora: Agustina Mendoza
Curso: 1º Año “A” y “B”
Ciclo Lectivo: 2013
Horas Semanales: 2hs cátedra

PROGRAMA

Objetivos Generales:

Que los alumnos logren...:

  • Construir la idea de libertad, valorándola como un atributo inherente a los seres humanos.
  • Reflexionar sobre las normas fundamentales para la vida en sociedad.
  • Comprender la tensión entre igualdad y diversidad.
  • Comprender el significado de la democracia y su valor como forma de gobierno y como forma de vida.
  • Identificar las características básicas de los derechos humanos.



Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: Libertad

La Libertad: límites y condicionamientos. Libertad y responsabilidad. Libertad interna y externa. Aspectos de la acción libre: análisis de los motivos, fines, medios y resultados. Determinismo y libre albedrío. Vivir en sociedad: características y tipos de sociedades. Normas sociales: su importancia y tipos de normas. Normas escritas. La Constitución Nacional: su importancia, partes que la componen, reformas constitucionales. Estudio de caso: la ciudad de Buenos Aires.


Unidad 2: Diversidad

Igualdades y desigualdades: oportunidades y causas de las desigualdades. Desigualdad social: exclusión económica y cultural, papel de la educación. Racismo y discriminación en general: vías para corregir las desigualdades. Políticas públicas para la integración: responsabilidad del Estado en las políticas de inclusión. La escuela y la inclusión: importancia del rol de la escuela tanto en al educación formal como en la formación de personas. Cultura e identidad: la identidad como un proceso, identificación y diferenciación como partes de la construcción de identidad. Cultura mundial: nuevas formas de identidad y pertenencia. Multiculturalismo: el papel de las nuevas tecnologías. Concepciones entre cultura e identidad cultural. Mundialización cultural. Democracia: concepto y origen. Democracia de control y expresión. Cíber democracia y democracia electrónica: eso de las nuevas tecnologías de la comunicación para la circulación de opiniones e información.


Unidad 3: Derechos

Los derechos y los deberes de la Constitución: concepto de “derechos constitucionales” y su relación con el Estado de derecho. Deberes constitucionales: regulación de conductas y comportamiento público. Garantías constitucionales y la protección del derecho de las personas: amparo, habeas corpus y habeas data. Derechos humanos: concepto y características. Derechos que la Constitución reconoce: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.   



Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se tomarán dos evaluaciones escritas por trimestre, realizándose actividades integradoras previas a las mismas.
Asimismo, se tendrá en cuenta el trabajo en clase y la entrega de tareas en forma y tiempo que concluirá en una nota al fin del trimestre.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-     El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-     Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.

Bibliografía Obligatoria:


Urresti, Marcelo y otros, Educación Cívica 1, Buenos Aires, Nuevamente Santillana, 2008.

QUÍMICA Y SU APLICACIÓN A LA TECNOLOGÍA

Programa de contenidos conceptuales

Asignatura:         QUÍMICA Y SU APLICACIÓN A LA TECNOLOGÍA
Docente:               María Carolina Díaz Ogan
Curso:                  4º año B
Horas semanales: 3 hs. cátedra
           
OBJETIVOS GENERALES       
Que el alumno logre:
·       Incorporar al lenguaje cotidiano términos provenientes de la Química que permitan explicar fenómenos naturales y tecnológicos.
·       Leer y analizar textos de divulgación científica o escolares relacionados con los contenidos para su aplicación.
·       Comunicar e interpretar información presentada en diferentes formas: tablas, gráficas, esquemas, ecuaciones y otros.
·       Utilizar el método científico (aplicado a la química) durante las clases, para dar argumentaciones y explicaciones de fenómenos naturales o artificiales.
·       Elaborar hipótesis pertinentes y contrastables sobre el comportamiento de la materia para indagar las relaciones entre las variables involucradas.
·       Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la química en la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con los ejes temáticos trabajados.
·       Llevar adelante experiencias de laboratorio que le permitan comprobar los ejes temáticos de la asignatura y a su vez generar un pensamiento crítico y reflexivo.

Contenidos Conceptuales:

Unidad 1: Magnitudes atómico-moleculares
Teoría atómica moderna. Número másico y número atómico. Tabla Periódica. Sustancias moleculares, iónicas y metálicas. Masa atómica y masa molecular. Cantidad de sustancia: mol y constante de Avogadro. Masa molar. Volumen molar. Soluciones.

Unidad 2: El comportamiento de los gases
Variables de estado. Teoría cinética de los gases. Leyes empíricas de los gases: Ley de Boyle-Mariotte, Ley de Charles, Ley de Avogadro. Ecuación general del gas ideal. Mezcla de gases. Gases reales.

Unidad 3: Formación de compuestos inorgánicos.
Uniones químicas. Estructura de Lewis. Nomenclatura. Formación de compuestos binarios: óxidos, sales e hidruros. Formación de compuestos ternarios: hidróxidos, hidrácidos y oxo-sales.

Unidad 4: Cambios químicos
Ecuaciones químicas. Reacciones químicas. Cálculos estequiométricos: reactivo limitante, pureza de productos.




MODALIDADES DE EVALUACIÓN

A lo largo de los trimestres
Ø      Se realizarán evaluaciones breves, a modo de parcialito, de los contenidos vistos durante la cursada.
Ø      Se realizarán evaluaciones generales correspondientes a cada unidad con el fin de integrar los temas evaluados anteriormente.
Ø      La participación en clase y la obtención del material apropiado para el transcurso de la clase serán evaluados junto con las carpetas con el fin de obtener un seguimiento de cada estudiante.
Ø      Se elaborarán informes de las experiencias realizadas y trabajos de investigación para relacionar así los contenidos teóricos con los prácticos.
Ø      Se realizarán trabajos prácticos en el transcurso de las distintas unidades didácticas con el fin de propiciar a los alumnos una instancia más de evaluación y seguimiento de cada uno de los ejes temáticos de la asignatura.

Periodo complementario de evaluación de diciembre
·         Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.
Periodo complementario de evaluación de febrero marzo
·        Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Bibliografía obligatoria:

-       Apuntes aportados por la docente.

FÍSICA Y SU APLICACIÓN A LA TECNOLOGÍA

Programa de contenidos conceptuales

Asignatura:             FÍSICA Y SU APLICACIÓN A LA TECNOLOGÍA
Docente:                  Prof. María Carolina Díaz Ogan.
Curso:                      4º año B
Horas semanales: 3 hs cátedra

OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos logren…
·       Incorporar al lenguaje cotidiano términos provenientes de la Física que permitan explicar fenómenos naturales y tecnológicos.
·       Leer y analizar textos de divulgación científica o escolares relacionados con los contenidos para su aplicación.
·       Comunicar e interpretar información presentada en diferentes formas: tablas, gráficas, esquemas, ecuaciones y otros.
·       Utilizar el método científico (aplicado a la física) durante las clases, para dar argumentaciones y explicaciones de fenómenos naturales o artificiales.
·       Elaborar hipótesis pertinentes y contrastables sobre el comportamiento de sistemas físicos para indagar las relaciones entre las variables involucradas.
·       Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la física en la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con los ejes temáticos trabajados.
·       Llevar adelante experiencias de laboratorio que le permitan comprobar los ejes temáticos de la asignatura y a su vez generar un pensamiento crítico y reflexivo.

Contenidos Conceptuales:

Unidad 1: Cinemática
Movimientos en una dimensión. Cuerpo rígido. Fuerza. Trayectoria. Sistema de referencia.
Movimiento Rectilíneo Uniforme: velocidad media e instantánea, desplazamiento. Deducción de la ecuación horaria. Gráficos.
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado: aceleración. Deducción de ecuaciones horarias. Gráficos. Casos específicos: Tiro vertical y caída libre. Aceleración gravitatoria.
Movimiento en dos dimensiones: Tiro Oblicuo. Componentes de la velocidad. Gráficos. Altura y alcance máximos.

Unidad 2: Dinámica
Dinámica de una partícula. Principios de la dinámica: Leyes de Newton. Diferencia entre peso y masa. Diagrama de cuerpo libre: objeto de estudio aislado y objeto que interactúa con los medios. Fuerzas de rozamiento: estático y dinámico.

Unidad 3: Trabajo y Energía
Trabajo de una fuerza. Análisis de unidades. Energía: tipos de energía (nuclear, calórica, cinética, potencial, elástica, etc). Energía mecánica: energía cinética, energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica. Teorema del trabajo y la energía. Fuerzas conservativas y no conservativas. Potencia

Modalidades de evaluación:

A lo largo de los trimestres
Ø      Se realizarán evaluaciones breves, a modo de parcialito, de los contenidos vistos durante la cursada.
Ø      Se realizarán evaluaciones generales correspondientes a cada unidad con el fin de integrar los temas evaluados anteriormente.
Ø      La participación en clase y la obtención del material apropiado para el transcurso de la clase serán evaluados junto con las carpetas con el fin de obtener un seguimiento de cada estudiante.
Ø      Se elaborarán informes de las experiencias realizadas y trabajos de investigación para relacionar así los contenidos teóricos con los prácticos.
Ø      Se realizarán trabajos prácticos en el transcurso de las distintas unidades didácticas con el fin de propiciar a los alumnos una instancia más de evaluación y seguimiento de cada uno de los ejes temáticos de la asignatura.

Periodo complementario de evaluación de diciembre
·         Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.
Periodo complementario de evaluación de febrero marzo
·         Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Bibliografía obligatoria:

-         Apuntes aportados por la docente.