miércoles, 26 de marzo de 2014

Programa Matemática 2°AyB 2014

Programa de contenidos conceptuales


Asignatura:        Matemática
Cursos:                2do año A y B
Docente:             Daniela Menzulio
Ciclo Lectivo:     2014

Objetivos generales:
Que los alumnos logren:
-          Utilizar las operaciones y relaciones entre los números racionales para la resolución de cálculos y problemas.
-          Manejar símbolos y representaciones gráficas para la expresión de  relaciones y funciones numéricas.
-          Aplicar funciones de proporcionalidad, trigonométricas y lineales para modelizar situaciones problemáticas.
-          Reconocer y aplicar las propiedades de segmentos y  triángulos semejantes.
-          Manejar las operaciones definidas en el conjunto de los vectores geométrica y analíticamente.
-          Seleccionar las estrategias de resolución adecuadas en función de la situación problemática planteada.


Unidad 1: Números Racionales: Fracciones decimales. Expresiones decimales simples y periódicas, periódicas puras y mixtos. Propiedades. Notación científica: concepto y utilización.

Unidad 2: Proporcionalidad: Concepto de proporcionalidad. Proporcionalidad directa e inversa. Constantes de proporcionalidad. Aplicación de proporciones a regla de tres simple. Porcentaje. Relaciones porcentuales y aplicaciones.
Concepto de razón y proporción numérica. Propiedades de las proporciones, medios, extremos, consecuentes y antecedentes de las proporciones.

Unidad 3: Semejanza: Teorema de Thales: Concepto de proporcionalidad geométrica, aplicaciones. Concepto de semejanza. Triángulos semejantes. Polígonos semejantes. Criterios de semejanza de triángulos, de triángulos rectángulos y de polígonos.
Teorema de Thales. Teorema fundamental de semejanza. Corolarios.

Unidad 4: Trigonometría: Revisión Teorema de Pitágoras.
Razones trigonométricas definidas en un triángulo rectángulo. Resolución de triángulos rectángulos.
Vector: concepto. Dirección, sentido y módulo. Vectores paralelos, equivalentes y opuestos. Producto de un vector por un escalar. Suma y resta de vectores. Coordenadas cartesianas y coordenadas polares de un vector.

Unidad 5:  Función lineal.
Concepto de función lineal. Representación gráfica. Funciones lineales por medio de tablas de valores. Interpretación. Ecuación explícita de la recta: pendiente y ordenada al origen.

Ecuaciones de la recta: explícita, implícita y segmentaria. Posiciones relativas de dos rectas en el plano: rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas o secantes. Distancia de un punto a una recta.

Bibliografía obligatoria: Cuadernillo confeccionado por la docente del curso.

Modalidades de Evaluación:
A lo largo de los trimestres:
-          Evaluaciones escritas que integraran los temas que fueron trabajados hasta la fecha en que es tomada.
-          Se valorará la evolución que realice el alumno en la resolución en clase de situaciones problemáticas relacionadas con el tema específico que se está desarrollando.
-          Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
-          Se valorará la responsabilidad en las tareas que se soliciten tanto en clase como fuera del horario escolar que contribuyen a reforzar el manejo de los conocimientos.

Periodo complementario de evaluación de diciembre:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.

Periodo complementario de evaluación de febrero marzo:
Evaluaciones escritas correspondientes a cada trimestre que el alumno adeuda siguiendo las pautas del nuevo sistema de evaluación.






Programa de Elementos de Física y Química 3° Año B

Programa de contenidos conceptuales

Asignatura: Elementos de Física y Química
Docente: Prof. Yésica Paola Gambino
Curso: 3º Año “B”
Ciclo Lectivo: 2014

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos logren:
• Utilizar correctamente el vocabulario específico de la asignatura, tanto en el lenguaje oral como en el escrito.
• Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la Química y la Física para resolver ejercicios y problemas.
• Utilizar en la vida cotidiana los conocimientos trabajos en clase, analizando distintos fenómenos naturales y tecnológicos, comunicando e interpretando la información presentada e integrando los conceptos aprendidos.
• Elaborar hipótesis, proponer formas de contrastarlas y reflexionar de manera crítica acerca de los procedimientos realizados y los resultados obtenidos.
• Realizar experiencias de laboratorio, cumpliendo con las normas de seguridad.

CONTENIDOS:

Unidad 1: La materia y sus estados
• Introducción: La ciencia y el método científico.
• Mediciones y magnitudes: SIMELA. Masa, peso, volumen y densidad.
• Fenómenos químicos y físicos. Concepto de reacción química.
• La materia como objeto de estudio. Propiedades de la materia.
• Estados de agregación. Modelo cinético molecular. Cambios de estado.

Unidad 2: Sistemas materiales
• Sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. Concepto de fase y componente. Sustancias puras (simples y compuestas).
• Composición centesimal.
• Métodos de separación de fases y de fraccionamiento.
• Soluciones. Solutos y solventes. Concentración de las soluciones (%m/m y %m/v).

Unidad 3: Átomos y elementos
• Los modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr.
• Modelo atómico actual: estructura del núcleo, configuración electrónica.
• Elementos químicos.
• Número atómico y Número másico. Isótopos.
• La tabla periódica actual: grupos y períodos.
• Propiedades de los metales, los no metales y los gases nobles.

Unidad 4: Introducción a la cinemática
• El reposo y el movimiento. Posición, trayectoria y desplazamiento. Velocidad y aceleración.
• Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): ecuación horaria y gráficos.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

A lo largo de los trimestres:
• Se realizarán evaluaciones escritas que favorecerán la compresión de los contenidos vistos.
• Se realizarán exposiciones orales de los trabajos de investigación que permitirán la integración de los contenidos trabajados.
• Deberán entregarse los informes de laboratorio, los trabajos prácticos y las tareas para el hogar en la fecha acordada con el docente, siguiendo las consignas de elaboración de los mismos.
• Los alumnos presentarán la carpeta de la asignatura, de forma prolija, ordenada y completa, con todos los contenidos teóricos y prácticos desarrollados.
• El trabajo en clase será evaluado teniendo en cuenta la participación del alumno, el cumplimiento de las tareas, el aporte de los materiales solicitados para cada clase, la actitud frente a sus compañeros y profesores, la predisposición y la responsabilidad frente al estudio.

Periodo complementario de evaluación de Diciembre:
• Se resolverán las inquietudes de los alumnos.
• Se solicitará la presentación de la carpeta completa y de los trabajos adeudados.
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

Periodo complementario de evaluación de Febrero-Marzo:
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernillo teórico-práctico confeccionado por el docente.

Programa de Elementos de Física y Química 3° Año A

Programa de contenidos conceptuales

Asignatura: Elementos de Física y Química
Docente: Prof. Yésica Paola Gambino
Curso: 3º Año “A”
Ciclo Lectivo: 2014

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos logren:
• Utilizar correctamente el vocabulario específico de la asignatura, tanto en el lenguaje oral como en el escrito.
• Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la Química y la Física para resolver ejercicios y problemas.
• Utilizar en la vida cotidiana los conocimientos trabajos en clase, analizando distintos fenómenos naturales y tecnológicos, comunicando e interpretando la información presentada e integrando los conceptos aprendidos.
• Elaborar hipótesis, proponer formas de contrastarlas y reflexionar de manera crítica acerca de los procedimientos realizados y los resultados obtenidos.
• Realizar experiencias de laboratorio, cumpliendo con las normas de seguridad.

CONTENIDOS:

Unidad 1: La materia y sus estados
• Introducción: La ciencia y el método científico.
• Mediciones y magnitudes: SIMELA. Masa, peso, volumen y densidad.
• Fenómenos químicos y físicos. Concepto de reacción química.
• La materia como objeto de estudio. Propiedades de la materia.
• Estados de agregación. Modelo cinético molecular. Cambios de estado.

Unidad 2: Sistemas materiales
• Sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. Concepto de fase y componente. Sustancias puras (simples y compuestas).
• Composición centesimal.
• Métodos de separación de fases y de fraccionamiento.
• Soluciones. Solutos y solventes. Concentración de las soluciones (%m/m y %m/v).

Unidad 3: Átomos y elementos
• Los modelos atómicos de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr.
• Modelo atómico actual: estructura del núcleo, configuración electrónica.
• Elementos químicos.
• Número atómico y Número másico. Isótopos.
• La tabla periódica actual: grupos y períodos.
• Propiedades de los metales, los no metales y los gases nobles.

Unidad 4: Uniones químicas
• Electronegatividad y números de oxidación.
• Uniones iónicas, metálicas y covalentes. Estructura de Lewis.
• Iones: aniones y cationes.
• Moléculas: fórmulas moleculares.
• Cantidad de materia: concepto de mol. Número de Avogadro. Masa atómica y masa molecular. Masa molar de una sustancia.

Unidad 5: Gases
• Las variables que afectan el estudio del estado gaseoso: volumen, presión y temperatura.
• Escala Kelvin, Celsius y Fahrenheit.
• Las leyes experimentales sobre el estado gaseoso: Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac. Ecuación de estado para el gas ideal.

Unidad 6: Introducción a la cinemática
• El reposo y el movimiento. Posición, trayectoria y desplazamiento. Velocidad y aceleración.
• Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): ecuación horaria y gráficos.
• Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV): ecuación horaria y gráficos. Casos particulares: tiro vertical y caída libre.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

A lo largo de los trimestres:
• Se realizarán evaluaciones escritas que favorecerán la compresión de los contenidos vistos.
• Se realizarán exposiciones orales de los trabajos de investigación que permitirán la integración de los contenidos trabajados.
• Deberán entregarse los informes de laboratorio, los trabajos prácticos y las tareas para el hogar en la fecha acordada con el docente, siguiendo las consignas de elaboración de los mismos.
• Los alumnos presentarán la carpeta de la asignatura, de forma prolija, ordenada y completa, con todos los contenidos teóricos y prácticos desarrollados.
• El trabajo en clase será evaluado teniendo en cuenta la participación del alumno, el cumplimiento de las tareas, el aporte de los materiales solicitados para cada clase, la actitud frente a sus compañeros y profesores, la predisposición y la responsabilidad frente al estudio.

Periodo complementario de evaluación de Diciembre:
• Se resolverán las inquietudes de los alumnos.
• Se solicitará la presentación de la carpeta completa y de los trabajos adeudados.
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

Periodo complementario de evaluación de Febrero-Marzo:
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernillo teórico-práctico confeccionado por el docente.

Programa de Cs. Biológicas 2° Año

Programa de Contenidos Conceptuales

Asignatura: Ciencias Biológicas
Docente: Prof. Yésica Paola Gambino
Curso: 2º Año “A” y “B”
Ciclo Lectivo: 2014

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos logren:
• Utilizar correctamente el vocabulario específico de la asignatura, tanto en el lenguaje oral como en el escrito.
• Utilizar en la vida cotidiana los conocimientos trabajos en clase, analizando críticamente la información brindada por textos, videos y otros materiales de divulgación.
• Interpretar y comunicar la información presentada mediante textos, gráficos, esquemas, etc., integrando los conceptos aprendidos.
• Elaborar hipótesis, proponer formas de contrastarlas y reflexionar de manera crítica acerca de los procedimientos realizados y los resultados obtenidos.
• Realizar experiencias de laboratorio, cumpliendo con las normas de seguridad.
• Relacionar la estructura y función de las células, con los distintos procesos de nutrición y reproducción que ocurren en ellas.
• Relacionar los intercambios de materia y energía que ocurren a nivel celular, con las relaciones que se producen entre los organismos y su ambiente.
• Comparar distintos modelos y teorías de esta disciplina para explicar el origen de la vida y su evolución.
• Distinguir los grandes grupos de seres vivos, identificando y comparando sus características morfológicas y fisiológicas principales.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Estructura celular
• Características comunes de los seres vivos. La Teoría Celular.
• Las células: Membrana plasmática, citoplasma y material genético.
• Tipos celulares: células procariotas y células eucariotas, características principales y diferencias entre ambas.
• Estructura de la célula eucariota: estructura y función de la membrana plasmática, la pared celular, el citoplasma, el citoesqueleto, el núcleo y las organelas.
• Diferencias entre células eucariotas animales y vegetales.

Unidad 2: Nutrición celular
• Metabolismo celular: formas de intercambio de materia y energía. Procesos catabólicos y anabólicos.
• Transporte de sustancias a través de la membrana plasmática: transporte pasivo (difusión simple, difusión facilitada, ósmosis) y transporte activo (bombas, transporte en masa)
• La respiración celular aeróbica y la anaeróbica: etapas de cada una, sustratos y productos involucrados, localización celular, diferencias en la obtención de energía.
• La fotosíntesis: etapa fotoquímica y bioquímica, sustratos y productos involucrados, localización celular, importancia de este proceso para el ecosistema.

Unidad 3: Reproducción celular
• Estructura y función del núcleo celular. Los ácidos nucleicos: el ADN y ARN. Etapas del ciclo celular. La duplicación del ADN, los cromosomas y la división celular.
• Tipos de división celular: mitosis y meiosis. Células en las que ocurren, etapas de cada división, dotación cromosómica resultante. Importancia de estos procesos en el crecimiento, desarrollo y reproducción de los seres vivos. Relación entre mitosis y meiosis y los procesos de reproducción asexual y sexual.

Unidad 4: Origen y evolución de los seres vivos
• Teorías sobre el origen de la vida: Creacionismo, Generación espontánea, Panspermia, Evolución Química y celular. Experiencias de Redi y Pasteur. Hipótesis de Oparin – Haldane. La experiencia de Miller-Urey.
• Los primeros organismos vivos. Origen de las células eucariotas: teoría endosimbiótica. Origen de los organismos pluricelulares y sus características adaptativas.
• La evolución como característica de los seres vivos. Principales teorías: Fijismo, Transformismo y Evolución. Personajes e ideologías: Aristóteles, Linneo, Buffon, Cuvier.
• Las teorías de Lamarck y Darwin. La teoría actual de la evolución: conceptos de ancestro común, variabilidad, selección natural, adaptación y especie.
• Evidencias a favor de la evolución. Los fósiles. Tiempo geológico y su relación con la aparición y evolución de los seres vivos.

Unidad 5: Biodiversidad
• Sistemática y taxonomía. Criterios de clasificación de los seres vivos. Relación entre la clasificación biológica y la evolución.
• Dominios y Reinos de la Naturaleza: características principales y diferencias relacionadas con su estructura celular, nutrición y organización corporal. Importancia de la conservación de la biodiversidad.
• Los invertebrados. Características morfológicas y funcionales de los principales grupos de invertebrados: poríferos, cnidarios, platelmintos, nematodos, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos.
• Los vertebrados. Características morfológicas y funcionales de cordados y vertebrados. Cordados. Peces cartilaginosos. Peces óseos. Anfibios. Reptiles. Aves. Mamíferos.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

A lo largo de los trimestres:
• Se realizarán evaluaciones escritas que favorecerán la compresión de los contenidos vistos.
• Se realizarán exposiciones orales de los trabajos de investigación que permitirán la integración de los contenidos trabajados.
• Deberán entregarse los informes de laboratorio, los trabajos prácticos y las tareas para el hogar en la fecha acordada con el docente, siguiendo las consignas de elaboración de los mismos.
• Los alumnos presentarán la carpeta de la asignatura, de forma prolija, ordenada y completa, con todos los contenidos teóricos y prácticos desarrollados.
• El trabajo en clase será evaluado teniendo en cuenta la participación del alumno, el cumplimiento de las tareas, el aporte de los materiales solicitados para cada clase, la actitud frente a sus compañeros y profesores, la predisposición y la responsabilidad frente al estudio.

Periodo complementario de evaluación de Diciembre:
• Se resolverán las inquietudes de los alumnos.
• Se solicitará la presentación de la carpeta completa y de los trabajos adeudados.
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

Periodo complementario de evaluación de Febrero-Marzo:
• Se evaluará en forma escrita, mediante preguntas y actividades que favorezcan la integración de los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Cuadernillo teórico-práctico confeccionado por el docente.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Catequesis

Asignatura:             Catequesis

Docente:                  Juan Carlos Chalbaud

Curso:                      2º año A y B

Horas semanales: 3 hs. cátedra

Ciclo Lectivo:         2013

PROGRAMA

Bloque introductorio: El Misterio Pascual

  • La Cuaresma como tiempo de conversión.
  • La reconciliación.
  • Semana Santa: celebraciones.
  • Pascua: La Resurrección de Jesús en nuestra vida.
  • El Papa Francisco
  • Pentecostés.

Unidad 1: Somos obra de Dios.

·        La Creación. Mi creación.
·        Historia de Salvación. Mi historia de salvación. La historia de salvación del hombre.
·        La persona en distintos documentos civiles y eclesiales.
·        La vocación humana: la comunión. El hombre como ser social. La familia.
·        Parábola del buen samaritano.
·        Comunión vivida entre el hombre y la mujer. Complementariedad.
·        Expresiones sociales de una patria de hermanos: comunidades concretas, asociaciones intermedias.

Unidad 2: El rostro real de Dios. Mi vínculo con el Dios real.

·        Imágenes de Dios: trueno – juez – computadora – privatizado - paracaídas - abuelo - mago - comerciante
·        Actitudes del hombre frente a Dios: razonador – cumplidor – servidor - evangélico – hijo - hermano.
·        Novedades del rostro real de Dios: amor - revela a Jesús – comunidad - necesitado de nosotros – Padre amoroso
·        Evangelización de la imagen de Dios.

Unidad 3: Jesús nos anuncia el Reino de Dios.

  • Juan el Bautista.
  • El Bautismo de Jesús.
  • Parábolas de Jesús.

Unidad 4: Los sacramentos de iniciación

·        Los Sacramentos
·        Los signos.
·        El Bautismo.
·        La Eucaristía.
·        La Confirmación.
·        Sacramento de sanación: la Reconciliación.

Unidad 5: La santidad: un llamado para todos

·        La santidad ayer y hoy (cómo se puede ser santo hoy)
·        Fuentes de la santidad (gracia, sacramentos, oración, encuentro con Dios)
·        Vida de santos.
·        La Virgen María.


TIEMPO ESTIMADO

Primer Trimestre:                 Unidad 1 y 2
Segundo trimestre:               Unidad 2 y 3
Tercer trimestre:                   Unidad 4 y 5

A lo largo de los trimestres:

Los alumnos serán evaluados, trimestralmente, bajo tres pilares.

Primer pilar – Carpeta y trabajos prácticos

A lo largo de cada trimestre, los alumnos presentarán la carpeta (incluyendo en ellas las tareas domiciliarias solicitadas), trabajos prácticos individuales y/o grupales. Siempre se anticipará el pedido de carpeta con mínimo una semana de anticipación. Este primer pilar promediará las notas obtenidas y representará el 50% de la nota final del trimestre.
Ante cada presentación de carpeta y/o trabajo fuera de término se disminuirá 1 (un) punto de la nota de cada trabajo.
Si todas las presentaciones son entregadas a término, se sumará 1 (un) punto a la nota a la nota final obtenida en este pilar.

Segundo pilar – Participación en Clase

Será evaluada a partir del cumplimiento de las normas de convivencia y la participación activa en clase (permanecer atentos, en actitud de escucha, respeto e iniciativa para participar, realizar los trabajos individuales y grupales que el profesor solicita en clase).
Alumnos y el profesor firmarán las normas de convivencia que practicaremos en el desarrollo de la clase. El cumplimiento de las mismas por parte del alumno será calificado, en la escala del 1 al 10.
El promedio de ambas notas representará el 30% de la nota final del trimestre

Tercer pilar – Evaluaciones

Las evaluaciones buscan valorar objetiva y cuantitavemente el aprendizaje adquirido según la aprehensión, comprensión y reflexión de los conocimientos presentados. Toda evaluación será previamente anunciada con mínimo una semana de anticipación.
Este segundo pilar promediará las notas obtenidas y representará el 20% de la nota final del trimestre.

Período complementario de evaluación de diciembre:

·        Se tendrá en cuenta la presentación de la carpeta completa.
·        Se propondrá la realización y defensa de un trabajo práctico individual incluyendo investigación y reflexión.

Período complementario de evaluación de febrero-marzo:

·        Será el mismo que en Diciembre pero en esta instancia se incluirán todos los contenidos del programa y la evaluación escrita apuntará a favorecer la integración de la totalidad de los contenidos.

Bibliografía consultada:

·        BENAVIDES, L., Cuentos para ser humano. Cuentos, películas y canciones con valores, sb, Buenos Aires, 2010.
·        Biblia católica para jóvenes, Instituto Fe y Vida, La Casa de la Biblia, Verbo Divino, 2005.
·        Catecismo de la Iglesia Católica.
·        CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Lineamientos Curriculares para la Catequesis en la Escuela, Buenos Aires, 1997.
·        V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMENRICANO Y DEL CARIBE,  Documento Conclusivo, Discípulos y misioneros de Jesucristo , para que nuestro pueblos en Él tengan vida, Conferencia Episcopal Argentina, Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007.
·        CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium et Spes (7 de diciembre de 1965).
·        EQUIPO EPISCOPAL DE CATEQUESIS (CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA), Bases para la Catequesis de Adolescentes. Segunda etapa. Adolescentes de 14 a 16 años, Claretiana, Buenos Aires, 1982.
·        LIMA, L., MONTIEL, R., Hacia la Gran Aventura 2, Claretiana, Gram, San Pablo, Buenos Aires, 2008.
·        P. MÁRTENSEN, R., El Rostro Real de Dios, Editorial de la Palabra de Dios, Buenos Aires, 1999.
·        P. MÁRTENSEN, R., El Sagrario Humano de Jesús, Espiritualidad del trato fraterno, Editorial de la Palabra de Dios, Buenos Aires, 2006.
·        P. WEICHS, M., Vivir con Cristo, Guadalupe, Buenos Aires, 2008.
·        PISANO, J. C. Y EQUIPO DE CATEQUISTAS, Segundo Año mensajeros del Amor, Bonum, buenos Aires, 1988.
·        PRADO, H., STIRPARO, R., Temas y dinámicas para jóvenes, San Pablo, Buenos Aires, 2005.
·        RIDRUEJO, M., Buscar la santidad. Un desafío cotidiano, Editorial de la Palabra de Dios, Buenos Aires, 2009.
·        SÁNCHEZ, C., Sacramentos. Signos de Dios en la Comunidad, Claretiana, Buenos Aires, 2009.



                                                                                                          Prof. Juan Carlos Chalbaud

CATEQUESIS

Asignatura:             CATEQUESIS

Docente:                  Prof. Aguilera, A. Nicolás

Curso:                      3º año A y B

Horas semanales: 02 hs. cátedra

Ciclo Lectivo:         2013



PROGRAMA DE CONTENIDOS


UNIDAD 1: ENTREGADO POR NOSOTROS

1.      Pascua=Pasos. Los distintos pasos que damos en la vida.
2.      El paso que me invita a dar Jesús.
3.      Jesús Resucito.


UNIDAD 2: LOS EVANGELIOS

1.      Los evangelios como centro de las Sagradas Escrituras y Jesús como protagonista de la Historia de Salvación. El Evangelio (la Buena Noticia) y sus diferentes versiones (los 4 evangelios).
2.      Los evangelios no son libros históricos, sino libros verdaderos. Los evangelios son Palabra de Dios escrita con palabras de hombres.
3.      Etapas de formación: el evangelio vivido, el evangelio contado y el evangelio escrito.
4.      Los Evangelistas. Sus Símbolos. Evangelios Sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas). Juan.
5.      ¿Cómo debemos leerlos? Lectio Divina: Entender (¿Qué dice?), Comprender (¿Qué me dice?) y responder (¿Qué le respondo? (¿Qué hago?).


UNIDAD 3: JESÚS Y SU TIEMPO

1.      Palestina: el país de Jesús (características principales).
2.      Situación política. El dominio romano. Los poderosos del tiempo de Jesús. El emperador. El procurador romano. El rey. El Sanedrín. El Gran Sanedrín.
3.      Instituciones religiosas. La ley. El Templo. La sinagoga. Costumbres y prácticas religiosas. El sábado. La fiesta de pascua. Pentecostés. Las Tiendas. Día de Expiación. La circuncisión.
4.      La sociedad de Palestina. Principales corrientes religiosas y políticas. Los fariseos. Los saduceos. Los zelotas. Los habitantes de Palestina. El clero. Los sumos sacerdotes. Los sacerdotes. Los levitas.
5.      Los escribas. Los ancianos. Los publicanos. Las mujeres. Los paganos o gentiles. Los samaritanos. Los enfermos.
6.      Otras maneras de clasificar la sociedad de Palestina. Criterio económico: clase alta o ricos, clase media, clase baja o pobres. Criterio de pureza: puros e impuros.
7.      El triángulo del pecado (el triángulo de las 3 P).
8.      La esperanza del Mesías en tiempos de Jesús.


Unidad 4: UNA NUEVA Y EXTRAÑA MANERA DE VER A LOS DEMÁS

1.      El nuevo rostro del Hombre.
2.      Poseer vs. Solidaridad. Prestigio vs. Sencillez. Poder vs. Servicio. Las tarimas provocan injusticias.
3.      El triángulo de la salvación (el triángulo de las 3 S).
4.      La parábola del Buen samaritano (Lc. 10, 29-37). Ver a los demás como realmente son: hijos de Dios.
5.      Jesús se preocupa especialmente por los que sufren. Amar a los enemigos: el verdadero amor cristiano ("Ámense como yo los amé"). El amor a los hermanos: el nuevo lugar donde descubrimos a Dios. La fe y el amor (la fe y las obras).
6.      No basta con compadecerse de los que sufren. Amar no es "evitar el mal" sino "pasar haciendo el bien". Jesús es el buen samaritano.
                                                                

UNIDAD 5: UNA NUEVA Y EXTRAÑA MANERA DE VER A DIOS

1.      Jesús y el cumplimiento de la ley.
2.      El amor de Dios es gratuito. La gracia.
3.      No hacemos el bien para que Dios nos quiera sino porque Dios nos quiere.
4.      Un nuevo rostro de Dios: Abba.
5.      Las personas valen más que la ley (Jesús cuestiona el sábado).
6.      Jesús es el rostro visible del Dios invisible. El escándalo desatado por Jesús.


UNIDAD 6: EL REINO DE DIOS HA LLEGADO

1.      ¿Qué es el Reino de Dios? El Reino es el nuevo orden, el nuevo estilo de vida, que Dios viene a establecer por medio de Jesús: Dios es Padre y nosotros somos sus hijos y, por lo tanto, hermanos.
2.      Jesús: Salvador y liberador. Jesús salva y libera del peso del Dios castigador, del peso de la Ley que oprime, del peso de la injusticia y división y del peso de las 3 "P".
3.      La Buena Noticia del Reino. La conversión. El "ya pero todavía no" del Reino.
4.      El Reino de Dios no es de este mundo. Sin embargo, este Reino ya está aquí. El Reino como don y tarea.


UNIDAD 7: EL LENGUAJE Y LOS SIGNOS DEL REINO


1.      Jesús predica el Reino con parábolas.  La parábola como comparación. Las parábolas son tomadas de la vida cotidiana.  Las parábolas contienen un mensaje que Dios nos quiere transmitir acerca del Reino. La parábola del sembrador Mt. 13, 1-9; 18-23
2.      Los milagros: signos del Reino. Los milagros como hechos extra-ordinarios que contienen un mensaje de Dios.
3.      ¿El milagro provoca la fe o la fe provoca el milagro?
4.      La curación de los 10 leprosos Lc. 17, 11-19. Otros milagros de Jesús.


 UNIDAD 8: AS BIENAVENTURANZAS

 

1.      ¿Qué son y qué no son las bienaventuranzas?
2.      Felices los que sufren por vivir de acuerdo al Reino. "Felices los que eligen ser pobres, porque ellos tienen a Dios por Rey": la renuncia a las "3 P" y la opción por el Reino. Contexto histórico y religioso para comprender el texto. Significado actual de cada bienaventuranza.
3.      Las exigencias del Reino. El mandamiento nuevo: "Ámense como yo los amé". Jesús nos enseña a amar a Dios y a nuestros hermanos de una manera nueva.
4.      Los diez mandamientos y el mandamiento del amor. La ley y el espíritu de la ley. Jesús nos enseña a cumplir con el espíritu de la Ley. El que no ama a su hermano es un mentiroso.
5.      Buenos pero no tontos ("Sean mansos como palomas, pero astutos como serpientes").


UNIDAD 9: EL ESCANDALO DE LA CRUZ

 

1.      El escándalo de Jesús. La reacción de los poderosos. La reacción de sus discípulos, amigos y familiares. Jesús, motivo de división.
2.      Hechos principales de la pasión y muerte de Jesús. La entrada de Jesús en Jerusalén. La última cena con sus discípulos (Jesús vuelve a entregarse al Padre por nosotros en cada Misa). La oración en el huerto de los olivos y el prendimiento de Jesús. El complot de las autoridades judías. Pilato condena a Jesús a la muerte. La muerte en la cruz.
3.      El escándalo de la cruz (el fracaso aparente de Jesús).


UNIDAD 10: JESÚS RESUCITÓ

1.      Desesperanza de los apóstoles y aparición de Jesús resucitado.
2.      Significado de la resurrección de Jesús. La resurrección es la buena noticia, la mejor.
3.      ¿Qué significa resucitar? Nosotros también vamos a resucitar.  ¿Cómo resucitaremos? Creo en la resurrección de los muertos.
4.      ¿Resurrección e reencarnación? ¿Qué es el Cielo, el infierno y el purgatorio? La muerte cristiana.
5.      ¿Qué sucedió después de la resurrección? Ascensión. Pentecostés.



UNIDAD 11: JESÚS ES EL CRISTO

 

1.      Jesús verdadero hombre.
2.      ¿Jesús lo podía y lo sabía todo? "Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres".
3.      Semejante a nosotros en todo. Menos en el pecado.
4.      Jesús verdadero Dios. Jesús es Dios como el Padre, pero es distinto al Padre. La Santísima Trinidad.
5.      El gran gesto de Dios: hacerse hombre. Jesús es el rostro visible del Dios invisible. Jesucristo: verdadero Dios y verdadero hombre.
6.      Jesús es el Cristo.


BIBLIOGRAFIA:

§                     Cuadernillo elaborado con apuntes del profesor
§                     Biblia Católica para Jóvenes



MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A LO LARGO DE LOS TRIMESTRES
Se tendrá presente la toma de apuntes que facilite la incorporación de contenidos. Por lo tanto se evaluará y calificará en forma frecuente la carpeta.
Se realizarán trabajos prácticos de aplicación individual y grupal.
Se valorará la actitud positiva frente al aprendizaje.
Las evaluaciones escritas favorecerán la comprensión y relación de los temas entre si, siendo siempre las mismas de carácter inclusivas.


PERIODO APOYO Y  EVALUACION DE DICIEMBRE y FEBRERO:
·        Se tendrá en cuenta la presentación completa de la carpeta.
·        La evaluación escrita será integradora mediante actividades que favorezcan la relación, análisis y crítica de los contenidos.
·        Los alumnos podrán sugerir la profundización de algún tema.
·        Se tendrá en cuenta la actitud frente al aprendizaje del alumno.
·        Se valorará la presentación en fecha y forma de las guías de lecturas que el docente solicite.



Prof. A. Nicolás Aguilera