miércoles, 11 de julio de 2012

Programa de Lengua y Literatura 2do.año A y B



CENTRO EDUCATIVO SAN FRANCISCO JAVIER (A-136)
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Ciudad de Buenos Aires – Telefax.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj_medio@arnet.com


Asignatura:           LENGUA Y LITERATURA
Docente:               Prof. Claudia Griselda Gallo 
Curso:                   2º año A y B
Horas semanales: 5 h cátedra
Ciclo Lectivo:        2012


PROGRAMA DE CONTENIDOS

OBJETIVOS GENERALES

   Que los alumnos logren:

1.     Conocer el uso del sistema lingüístico que permite una comunicación eficaz.
2.     Realizar una lectura comprensiva y reflexiva de textos con distinto grado de complejidad.
3.     Adquirir estrategias cognitivas y metalingüísticas para mejorar la comprensión del texto.
4.     Producir escritos coherentes, adecuados a una situación comunicativa determinada, correctos ortográfica y gramaticalmente.
5.     Ser receptores críticos de los mensajes de los medios de comunicación.
6.     Elaborar el gusto autónomo por la lectura.


Unidad 1
Discurso: La comunicación (circuito completo): revisión de conceptos. Las funciones del lenguaje y las tramas textuales. El idiolecto (revisión). El género narrativo: especies. La novela. Análisis de elementos: el tiempo y el espacio; la
historia y el relato. El subgénero de ciencia ficción. Expresión escrita: la narración en tercera persona.

Gramática y normativa: Análisis de la oración simple (revisión). Clases de predicados no verbales. La oración unimembre verbal. Valores de los tiempos y modos verbales.
Reglas generales de acentuación y tildación de monosílabos (revisión). Reglas especiales de acentuación. Uso de la b y de la v.
Lecturas:
en un lugar llamado Tierra, de Jordi Sierra i Fabra

Unidad 2

Discurso:  La novela. Análisis de elementos: la focalización. El subgénero policial y el fantástico.  El texto periodístico: noticia, crónica, reseña literaria. Expresión escrita: la narración en tercera persona con diálogos incluidos.
Gramática y normativa: La oración compuesta. Los verboides: infinitivo, participio y gerundio. El predicado verboidal. Las construcciones verboidales y su equivalencia sintáctica. Las frases verbales: clasificación. Uso correcto del gerundio. Uso correcto del adverbio. La correlación verbal en la narración. Uso de la h. Uso de los signos de puntuación.
Lecturas:
El misterio del cuarto amarillo,de Gaston Leroux y El misterio de Crantock, de Sergio Aguirre.                                                            

Unidad 3

Discurso:  El cuento por subgéneros. Fantástico, de terror y extraño, policial. Los indicios y los informantes. El texto explicativo. El artículo de divulgación científica. Las estrategias de cohesión.
Gramática y normativa:
Estilo directo e indirecto. Verbos regulares e irregulares. Correlaciones de irregularidad: de presente, pasado y futuro. El adjetivo y sus grados de significación. Comparativos y superlativos regulares e irregulares. Uso de s, c y z. Los signos auxiliares.
Lecturas:
Selección de textos explicativos.
Selección de cuentos: Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga.

Unidad 4

Discurso: El narrador. Grados de conocimiento del narrador. El cuento de ciencia ficción: utopía y contrautopía. El cuento realista. Expresión escrita: narración en tercera persona omnisciente.
Gramática y normativa:
Pronombres del primer grupo: personales, posesivos y demostrativos. Las estrategias de cohesión. Uso de g y j.
Lecturas
Selección de cuentos: Jorge Luis Borges, Ray Bradbury, Horacio Quiroga. 

Unidad 5

Discurso: El género lírico. Especies principales. El soneto. Rima, métrica, recursos expresivos.
Gramática y normativa: Régimen prepositivo de adjetivos, adverbios y verbos. Pronombres del segundo grupo: relativos, enfáticos e indefinidos. La proposición subordinada adjetiva. Uso correcto del pronombre relativo. Uso de x, xc.
Lecturas:
Selección de poesías.
         
Unidad 6

Discurso: El género dramático. Estructura externa. El conflicto. El texto espectacular. La argumentación: el texto de opinión. El editorial. Estrategias argumentativas.
Gramática y normativa: integración de análisis sintáctico.                                                                                                     
Lecturas:  La dama del alba, de Alejandro Casona; El zoo de cristal, de Tennessee Williams; El enfermo imaginario, de Moliere.


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Cuadernillo de lectura y ejercitación. Selección de textos y actividades preparada por la docente.
Textos de lectura indicados en cada unidad.


MODALIDADES DE EVALUACIÓN

A lo largo de los trimestres:

-      Evaluaciones escritas
-      Dictados de textos conocidos y desconocidos
-      Exposiciones escritas y orales de trabajos en equipo
-      Producciones escritas individuales
         -      Carpeta (incluye un diccionario personal con la incorporación semanal de diez palabras desconocidas o de difícil definición y la tarea de corrección ortográfica)
-      Participación en clase y cumplimiento de tareas


                                                                                 Prof. Claudia G. Gallo
                                                                                         Marzo 2012 

Programa de Literatura 5to. año B


                                                                                                                                           


CENTRO EDUCATIVOSAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233
E-mail: cesfj@tutopia.com



Asignatura:            Literatura 
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     5º año B “Orientación en Acción Social”
Horas semanales:   3hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2012

                                   PROGRAMA DE CONTENIDOS


OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos logren:
1.     Reconocer los géneros literarios
2.     Diferenciar las características de los Movimientos y diversas corrientes literarias
3.     Valorar la obra literaria por su supervivencia en el espacio y en el tiempo
4.     Expresarse correctamente en forma oral y escrita


Unidad 1:El nacimiento de la literatura argentina”

  • La Identidad: presentación del eje temático del programa
  • Los primeros textos sobre América
  • La literatura colonial
  • La primera literatura nacional.
  • Movimientos literarios: el Romanticismo en Argentina. El ideario romántico local. Esteban Echeverría
  • La identidad nacional en El Matadero y en Facundo.
  • La identidad nacional como lucha de opuestos
  • Las estrategias del poder en la ficción y en la realidad
  • Texto dramático: representación de la realidad histórica
  
Lecturas y análisis: Esteban Echeverría, El matadero (texto completo)                               
                               Sarmiento, Domingo F, Facundo (fragmento)               
                               Gambaro, Griselda, La malasangre
                                

Unidad 2: “Literatura gauchesca”
   
  • La literatura gauchesca: características. La figura del gaucho
  • La plenitud del género: Martín Fierro la voz de una identidad silenciada
  • Actores sociales
  • La intertextualidad
  • Vanguardias latinoamericanas.
  • Proyecto de escritura: la monografía

Lecturas y análisis: Hernández,José, Martín Fierro (fragmentos)
                                Borges, Jorge L.,Biografía de Isidoro Tadeo Cruz
              Borges, Jorge L.,El fin  

             
Unidad 3: “Las tendencias latinoamericanas”
  • El Modernismo en América – Rubén Darío
  • Las vanguardias en América
  • El estridentismo -  El Surrealismo

Lecturas y análisis: Selección de poesías


Unidad 4: “Florida y Boedo”


  • La identidad en la literatura contemporánea
  • Florida y Boedo. Características y representantes
  • El oficio de escritor. Roberto Arlt, un profesional.
  • La narrativa de Juan Rulfo. El espacio y el tiempo. Mario Benedetti-narrativa


Lecturas y análisis: Arlt, Roberto,Eugenio Delmonte y los 1300 novios
                                Arlt, Roberto, El jorobadito
                                Benedetti, Mario, Los pocillos


Unidad 4: “El boom latinoamericano”

  • La literatura latinoamericana de 1960.
  •  Renovación en las formas de narrar. El realismo mágico.
  • Gabriel García Márquez.
  • Mario Vargas Llosa
  • Ernesto Sábato
  • Proyecto de escritura: la monografía. Características y organización

Lecturas y análisis: García Márquez, Gabriel, Un señor muy viejo con unas alas enormes
                                Sábato, Ernesto, El túnel
                   
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Cuadernillo de clase, recopilación realizada por la profesora a cargo
Hernández, José, Martín Fierro
Gambaro, Griselda, La malasangre
Sábato, Ernesto, El túnel


MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres :

    Se realizarán evaluaciones escritas individuales, a partir de la lectura crítica y de teoría literaria. Se realizarán exposiciones orales, trabajos prácticos grupales e individuales y la lectura de diferentes novelas cuyos títulos serán confirmados con anticipación.
    
     Se evaluará la carpeta y el material solicitado (fotocopias), como instrumentos fundamentales de estudio.

     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.

                                                                                                             Prof. Mónica S. Becker
                                                                                                                  Marzo de 2012                                                                                          

Programa de Teatro 4to. año B


CENTRO EDUCATIVO
SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura:            TEATRO 
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     4to. año B 
Horas semanales:   2hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2012

                                         PROGRAMA DE CONTENIDOS


OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos logren:
                                   
      1.   Conocer el hecho teatral y los componentes que lo organizan
      2.   Desarrollar la capacidad del análisis e interpretación de la representación.
      3.   Producir textos para ser representados, utilizando los recursos característicos del teatro
      4.   Conocer la historia del teatro y su desarrollo en la tradición occidental

BLOQUE 1 “La tradición occidental – El teatro griego”

El género dramático: historia de sus inicios. Breve historia desde los orígenes hasta la actualidad. El surgimiento del teatro. Contexto social- político de Grecia.
Los géneros teatrales más importantes y los subgéneros: tragedia, comedia, tragicomedia, farsa, entremés, vodevil, melodrama y sainete.
El texto dramático: elementos. Signos primarios y secundarios. Uso de acotaciones
Estructura de la obra dramática.
El primer lenguaje: gestos y movimiento. Juego dramático. El mimo.
Formas básicas del discurso: el monólogo y el diálogo
El hecho teatral: finalidad estética
Teatro en España: el teatro barroco – Calderón de la Barca

TRABAJO PRÁCTICO: representación de los géneros vistos

BLOQUE 2 “ Moliere y Shakespeare”

Teatro y juego dramático. Los juegos mímicos.. Improvisación y dramatización.
El texto narrativo y el texto dramático. Las distintas estructuras. Producciones
Representar el contexto. Utilización de los distintos elementos teatrales y la puesta en escena
La tragedia y tragicomedia: elementos constitutivos y diferencias
Teatro en Francia: Moliere y su época
Teatro en Inglaterra: teatro Isabelino -  Shakespeare (elección de alguna de sus obras)

TRABAJO PRÁCTICO:  La tempestad y Macbeth de W. Shakespeare


UNIDAD 3 “La comedia y la crítica social”

Personaje dramático y actor. Ser otro. La máscara. Comedia dell;arte. Condiciones actorales. La dicción y la representación. Carlo Goldoni -
Elementos que intervienen en la creación dramática.
El cuerpo como transmisor de mensajes. Utilización del espacio escénico.
La comedia: elementos fundamentales. La comedia de enredos. El humor. (elección de algún autor y alguna de sus obras)
Oscar Wilde: la crítica social representada

TRABAJO PRÁCTICO: producción de sketch y su representación
                                         La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde     
                                       

UNIDAD 4 “ Teatro argentino del siglo XX”

Teatro argentino – Radio teatro: connotación social
Teatro del absurdo: Ionesco – Beckett – La renovación teatral. Distintas formas de mostrar el hecho teatral.
Dramatización de los conflictos grupales e individuales.
La creatividad personal y el sentimiento puesto en escena.
Creación de personajes y diferenciación de los tipos dramáticos.
La puesta en escena: los componentes visuales, sonoros, corporales y cinéticos.

TRABAJO PRÁCTICO: producción escrita grupal y representación
                                         El pan de la locura de Crlos Gorostiza
                                         La nona de Roberto Cossa
                                         Ionesco, Eugene, La lección

PROYECTO ANUAL: representación de fragmentos  de obras del teatro universal que nos permita mostrar la historia del teatro.


MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres :

    Se realizarán evaluaciones escritas individuales, a partir de la bibliografía seleccionada por la profesora. Se realizarán exposiciones orales, trabajos prácticos grupales e individuales y la lectura de diferentes obras dramáticas, cuyos títulos serán confirmados con anticipación.
    

     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.
  

                                                                                   Prof. Mónica S. Becker
                                                                                         Marzo de 2012

 


Programa de Literatura 4to.año B



CENTRO EDUCATIVO SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233


Asignatura:           Literatura
Docente:                  Prof. Mónica S. Becker
Curso :                     4º año B “Orientación en Acción Social”
Horas semanales:   3hs. Cátedra
Ciclo Lectivo:           2012


                                   PROGRAMA DE CONTENIDOS

OBJETIVOS GENERALES:
Que los alumnos logren:
1.     Reconocer los géneros literarios
2.     Diferenciar las características de los Movimientos y diversas corrientes literarias
3.     Valorar la obra literaria por su supervivencia en el espacio y en el tiempo
4.     Expresarse correctamente en forma oral y escrita

Unidad 1: “Géneros y Movimientos”

·       Concepto de Literatura: el autor y los contextos que lo rodean.
·       La literatura  como fenómeno de comunicación
·       Los Géneros literarios: características de cada género. Condicionantes para la aparición de nuevos géneros.
·       El carácter ficcional del texto literario
·       El canon literario
·       Concepto de forma – Estilo y competencia


Unidad 2: El héroe medieval”

·       La Edad Media: contexto histórico y social.
·       La literatura europea medieval. La poesía épica. Los cantares de gesta.
·       Cantar de Mio Cid (fragmento). La figura del héroe.
·       El héroe artúrico

Lectura y análisis: Anónimo, Canta de Mio Cid (fragmento)
                              Malory, Sir Tomas, La muerte de Arturo

Unidad 3: El antihéroe heroico”
·       El Renacimiento europeo. Humanismo y Renacimiento.
·       La novela: nueva especie literaria. La picaresca.

Lectura y análisis: Anónimo, El lazarillo de Tormes

Unidad 4: “El espíritu del Barroco”
·       Miguel de Cervantes Saavedra.
·       El Quijote de la Mancha. Las novelas ejemplares. Contexto social.
·       El teatro español. El Siglo de Oro
·       Lope De Vega – Fuenteovejuna – Contexto histórico
·       El ensayo


Unidad 5: “Del Siglo XIX al XX”

·       El Modernismo.La Generación del ‘98
·       Rubén Darío, Juan R. Jiménez, Miguel de Unamuno, Antonio Machado
·       Miguel de Unamuno. Obra y temática. El autor de “nivolas”
·       San Manuel Bueno. Estructura y temática
·       La Generación del 27
·       Federico García Lorca. Bodas de Sangre
·       La guerra civil y la narrativa

PROYECTO DE LECTURA:
1er. trimestre: Puig, Manuel, Boquitas pintadas
2do. trimestre:Golding, William, El señor de las moscas
3er. trimestre: Bradbury, Ray, Farhenheit 451


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Cuadernillo de clase, seleccionado por la profesora a cargo
Autor anónimo, El Lazarillo de Tormes
Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno
García Lorca, Federico, Bodas de sangre

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A lo largo de los trimestres :

    Se realizarán evaluaciones escritas individuales, a partir de la lectura crítica y de teoría literaria. Se realizarán exposiciones orales, trabajos prácticos grupales e individuales y la lectura de diferentes novelas cuyos títulos serán confirmados con anticipación.
     Se evaluará la carpeta y el material solicitado (cuadernillo), como instrumentos fundamentales de estudio.
     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.

                                                                                   Prof. Mónica S. Becker
                                                                                         Marzo de 2012

Programa de Literatura 4to. año A


   

CENTRO EDUCATIVOSAN FRANCISCO JAVIER A-136Arzobispado de Buenos Aires

Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414

Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

E-mail: cesfj@tutopia.com

Asignatura: Literatura
Curso: 4to. A  “Orientación Perito Mercantil”
Docente: Prof. Mónica S. Becker
Horas semanales: 3hs. Cátedra
Ciclo lectivo: 2012

                                  PROGRAMA DE CONTENIDOS


Objetivos generales:
Que los alumnos logren:

1. Habituarse a  la lectura de textos con jerarquía literaria
2. Conocer la trayectoria literaria hispanoamericana y argentina de diversos autores
      3. Desarrollar las destrezas necesarias para el análisis de las obras literarias
4. Producir textos críticos a partir de las lecturas realizadas


Unidad 1: ¿Qué es la Literatura?

  • Introducción al estudio de la literatura
  • La función poética. La ficción
  • La literatura como fenómeno de comunicación
  • Género literarios
  • Valor literario y funcionamiento institucional


Unidad 2:El tema del héroe y la búsqueda de la identidad”
  • La épica castellana. El héroe. El poema de Mio Cid
  • El antihéroe. La novela picaresca. El Lazarillo de Tormes
  • El héroe de caballerías. El Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes
  • Antecedentes de la primera novela occidental.
  • Tradición literaria hispánica.

Lecturas y análisis: Anónimo, El lazarillo de Tormes (fragmento)
                                Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote de la Mancha (fragmentos)


Unidad 3:El nacimiento de la Literatura argentina - El Romanticismo en América”

  • Los primeros textos sobre América
  • La literatura colonial
  • La primera literatura nacional                                                                                                                                                                 
  • Movimientos literarios: el Romanticismo en Argentina. El ideario romántico local. Esteban Echeverría
  • La identidad nacional en El Matadero y en Facundo
  • La identidad nacional como lucha de opuestos
  • Las estrategias del poder en la ficción y en la realidad

Lecturas y análisis: Esteban Echeverría, El matadero (fragmento)                                
                                Domingo Faustino Sarmiento, Facundo (fragmento)           
                                Griselda Gambaro, La malasangre

Unidad 3: “Literatura gauchesca”
   
  • La literatura gauchesca: características. La figura del gaucho
  • La plenitud del género: Martín Fierro la voz de una identidad silenciada
  • Actores sociales
  • La intertextualidad


Lecturas y análisis: Hernández,José, Martín Fierro
                                Borges, Jorge L.,Biografía de Isidoro Tadeo Cruz
              Borges, Jorge L.,El fin  
               
                              

Unidad 4: “El Romanticismo y el Realismo en Europa”

  • La sociedad europea de principios del siglo XIX
  • EL romanticismo: características
  • El Realismo: las características de la creación realista
  • Charles Dickens y el Realismo



Lecturas y análisis: Dickens, Charles, Tiempos difíciles (fragmento)
                               
                               

Unidad 5:  “Las tendencias del siglo XX”

  • Tendencias del siglo XX – Literatura entre 1900 y 1950
  • El surrealismo y el cubismo
  • El siglo XX en Estados Unidos – Ernest Hemingway
  • Proyecto de escritura: el ensayo. Características y organización.
           
Lecturas y análisis: Sábato, Ernesto, El túnel
                                Hemingway, Ernest, Los asesinos, (fragmento)
                                                              
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Cuadernillo de clase,  realizado por la docente a cargo

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:
A lo largo de los trimestres :

    Se realizarán evaluaciones escritas individuales, a partir de la lectura crítica y de teoría literaria. Se realizarán exposiciones orales, trabajos prácticos grupales e individuales y la lectura de diferentes novelas cuyos títulos serán confirmados con anticipación.
    
     Se evaluará la carpeta y el material solicitado (cuadernillo), como instrumentos fundamentales de estudio.

     Se tomará muy en cuenta la actitud positiva y predisposición al trabajo que demuestre el alumno.

                                                                                                 Prof. Mónica S. Becker
                                                                                                       Marzo de 2012                      

jueves, 5 de julio de 2012

Programa de Historia de 3ero. A


EscudoCENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura: Historia Argentina y Contemporánea
Profesora: Silvina Gabriela Pessolano
Curso: 3er. Año “A”
Ciclo Lectivo: 2012
Horas Semanales: 4hs cátedra

PROGRAMA DE HISTORIA ARGENTINA Y CONTEMPORÁNEA


Objetivos Generales de la Asignatura:

Que los alumnos logren...:

  • Mejoren su vocabulario, familiarizándose con la terminología propia de la disciplina, evitando en la medida de los posible, un estudio basado en la repetición de saberes para facilitar al acceso a las transferencias que se derivan de los procesos de conceptualización.
  • Adquieran una noción de proceso histórico siempre regido por principios de permanencia y cambio.
  • Vinculen las transformaciones del contexto mundial con los cambios operados en la Argentina.
  • Ordenen cronológicamente los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos del período estudiado.
  • Vinculen las respuestas culturales y sociales en cada una de las etapas del período con los proyectos políticos y económicos respectivos.

Programa de contenidos conceptuales:

Unidad 1: La Argentina en la primera mitad del siglo XIX

Una década de intensos conflictos políticos (1819-1829): la disolución del Directorio; Buenos Aires: de la crisis política a la estabilidad; el Congreso de 1824; Presidencia de Rivadavia.  El fracaso del proyecto unitario a partir de 1829: el gobierno de Manuel Dorrego en Buenos Aires y su objetivo de pacificación; la revolución decembrina y el resurgimiento de la guerra civil.  Los tiempos de Rosas: el predominio de la Liga Unitaria en el Interior; el predominio del Pacto Federal en Buenos Aires y el Litoral; la cuestión de la organización nacional; el segundo gobierno de Rosas y la suma del poder público.  Economía y sociedad en la primera mitad del siglo XIX.  La expansión de la ganadería en Buenos Aires y el Litoral.  La Ley de Aduanas de 1835. 

Unidad 2: Transformaciones económicas y sociales en Europa desde la Revolución Industrial hasta fines del siglo XIX

Cambios económicos y sociales a partir de la Revolución Industrial.  El proceso de industrialización en la segunda mitad del siglo XIX: adelantos científicos y técnicos; el progreso de los transportes y las comunicaciones; el progreso agrícola y la mano de obra disponible; los cambios en la organización económica y la consolidación de los mercados nacionales y el mercado mundial; el capitalismo industria.  La sociedad de la nueva era industrial: el apogeo de la burguesía: el surgimiento de las organizaciones obreras; los proyectos de la reorganización social; el socialismo utópico; el socialismo científico; anarquismo y sindicalismo.

Unidad 3: La Argentina en la segunda mitad del siglo XIX

Una década de enfrentamientos entre Buenos Aires y la Confederación Argentina: Buenos Aires rechaza el acuerdo de San Nicolás; 1853: se dicta la Constitución Nacional y se consolida la separación entre Buenos Aires y la Confederación.  La consumación de la unidad nacional: el afianzamiento de las instituciones del estado; la política económica entre 1862-1880; la Guerra de la Triple Alianza; la lucha por la sucesión presidencial y la federalización de Buenos Aires.  La consolidación del estado nacional a partir de 1880: los inicios del Régimen conservador; la práctica del unicato; la Revolución de 1890; la superación de la crisis; la reforma electoral de 1912.  La expansión económica de la Argentina a partir de 1880: cambios orientados a la incorporación de la economía en el mercado mundial. 

Unidad 4: Tendencias militarista mundiales en la primera mitad del siglo XX

El auge de la expansión colonial.  Causas de la expansión imperialista.  Las regiones colonizadas.  Europa en vísperas de la Primera Guerra Mundial: los orígenes: las cuestiones políticas, económicas, ideológicas y psicológicas; la conformación de bloques de alianzas; conflictos preliminares.  Rusia en 1917: una revolución durante la guerra.  Vicisitudes económicas y sociales a partir de la Primera Guerra Mundial: el restablecimiento económico y los cambios sociales; la crisis económica de 1929; la URSS y su particular evolución. 

Unidad 5: La Argentina durante la primera mitad del siglo XX

El radicalismo en el poder.  Los conflictos sociales a fines de la segunda década del siglo.  La continuidad radical: Marcelo T. De Alvear.  El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina.  Un breve regreso al poder: Irigoyen 1818-1830. El impacto de la crisis de 1929.  Golpe de Estado de 1930.
Unidad 6: Tendencias Militaristas: segunda parte

El ascenso del fascismo en Italia.  El ascenso del nacionalsocialismo en Alemania.  La Segunda Guerra Mundial 1939-1945.

Unidad 7: La Argentina durante la Primera Mitad del siglo XX: segunda parte

La restauración conservadora.  Década Infame.  El regreso de la democracia restringida.  El Estado Benefactor: intervención en la economía.  Presidencias de Ortiz-Castillo.  Industrialización por Sustitución de Importaciones.  Golpe de Estado de 1943.  GOU.  El ascenso de Perón al gobierno y al poder.  Primera y Segunda presidencia de Perón.  Reforma de la Constitución Nacional. Golpe de Estado de 1955.  La Revolución Libertadora.  Presidencias Radicales: Frondizi e Illia.  Golpe de Estado de 1966.  El retorno de Perón.  Tercera Presidencia de Perón-Perón.  Golpe de Estado de 1976.  Vuelta a la democracia: 1983.  Economía, política, cultura y sociedad 1930-1989.

Unidad 8:   El Mundo en la segunda mitad del siglo XX

La división del mundo en dos bloques antagónicos: gestión y auge de la Guerra Fría: las relaciones internacionales durante el período; impacto regional de la Guerra Fría.  Europa durante la Guerra Fría: Alemania se divide en dos estados; la recuperación económica de la Europa occidental y de la Europa oriental.  La coexistencia pacífica: límites de la coexistencia. La crisis de los misiles en Cuba y la guerra de Vietnam.  El camino hacia el fin de la Guerra Fría.  La desintegración de la Unión Soviética.  La Revolución Cubana.

Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se realizarán cuatro evaluaciones escritas por trimestre las cuales guardarán coherencia con las características del proceso pedagógico que las comprende y condiciona.  Es decir, serán realizadas en función de los objetivos planteados y sobre la base de las actividades de aprendizaje que lleven a cabo los alumnos en cada unidad temática.  Por lo tanto, las actividades de evaluación que los alumnos resuelvan serán similares a las entregadas en cada unidad temática.
Se remarca de este modo que los alumnos no serán sorprendidos con actividades ni consignas extrañas a la forma y orientación de la enseñanza desarrollada durante el proceso de aprendizaje.
Se realizaran tambien actividades integradoras previas a las evaluaciones escritas.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-      El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-      Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.


Bibliografía Obligatoria:

Vázquez de Fernández, Silvina.  Desde fines de la Modernidad hasta los tiempos Contemporáneos.  Buenos Aires: Kapelusz, 2004.