jueves, 5 de julio de 2012

Programa de Historia de 3ero. A


EscudoCENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura: Historia Argentina y Contemporánea
Profesora: Silvina Gabriela Pessolano
Curso: 3er. Año “A”
Ciclo Lectivo: 2012
Horas Semanales: 4hs cátedra

PROGRAMA DE HISTORIA ARGENTINA Y CONTEMPORÁNEA


Objetivos Generales de la Asignatura:

Que los alumnos logren...:

  • Mejoren su vocabulario, familiarizándose con la terminología propia de la disciplina, evitando en la medida de los posible, un estudio basado en la repetición de saberes para facilitar al acceso a las transferencias que se derivan de los procesos de conceptualización.
  • Adquieran una noción de proceso histórico siempre regido por principios de permanencia y cambio.
  • Vinculen las transformaciones del contexto mundial con los cambios operados en la Argentina.
  • Ordenen cronológicamente los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos del período estudiado.
  • Vinculen las respuestas culturales y sociales en cada una de las etapas del período con los proyectos políticos y económicos respectivos.

Programa de contenidos conceptuales:

Unidad 1: La Argentina en la primera mitad del siglo XIX

Una década de intensos conflictos políticos (1819-1829): la disolución del Directorio; Buenos Aires: de la crisis política a la estabilidad; el Congreso de 1824; Presidencia de Rivadavia.  El fracaso del proyecto unitario a partir de 1829: el gobierno de Manuel Dorrego en Buenos Aires y su objetivo de pacificación; la revolución decembrina y el resurgimiento de la guerra civil.  Los tiempos de Rosas: el predominio de la Liga Unitaria en el Interior; el predominio del Pacto Federal en Buenos Aires y el Litoral; la cuestión de la organización nacional; el segundo gobierno de Rosas y la suma del poder público.  Economía y sociedad en la primera mitad del siglo XIX.  La expansión de la ganadería en Buenos Aires y el Litoral.  La Ley de Aduanas de 1835. 

Unidad 2: Transformaciones económicas y sociales en Europa desde la Revolución Industrial hasta fines del siglo XIX

Cambios económicos y sociales a partir de la Revolución Industrial.  El proceso de industrialización en la segunda mitad del siglo XIX: adelantos científicos y técnicos; el progreso de los transportes y las comunicaciones; el progreso agrícola y la mano de obra disponible; los cambios en la organización económica y la consolidación de los mercados nacionales y el mercado mundial; el capitalismo industria.  La sociedad de la nueva era industrial: el apogeo de la burguesía: el surgimiento de las organizaciones obreras; los proyectos de la reorganización social; el socialismo utópico; el socialismo científico; anarquismo y sindicalismo.

Unidad 3: La Argentina en la segunda mitad del siglo XIX

Una década de enfrentamientos entre Buenos Aires y la Confederación Argentina: Buenos Aires rechaza el acuerdo de San Nicolás; 1853: se dicta la Constitución Nacional y se consolida la separación entre Buenos Aires y la Confederación.  La consumación de la unidad nacional: el afianzamiento de las instituciones del estado; la política económica entre 1862-1880; la Guerra de la Triple Alianza; la lucha por la sucesión presidencial y la federalización de Buenos Aires.  La consolidación del estado nacional a partir de 1880: los inicios del Régimen conservador; la práctica del unicato; la Revolución de 1890; la superación de la crisis; la reforma electoral de 1912.  La expansión económica de la Argentina a partir de 1880: cambios orientados a la incorporación de la economía en el mercado mundial. 

Unidad 4: Tendencias militarista mundiales en la primera mitad del siglo XX

El auge de la expansión colonial.  Causas de la expansión imperialista.  Las regiones colonizadas.  Europa en vísperas de la Primera Guerra Mundial: los orígenes: las cuestiones políticas, económicas, ideológicas y psicológicas; la conformación de bloques de alianzas; conflictos preliminares.  Rusia en 1917: una revolución durante la guerra.  Vicisitudes económicas y sociales a partir de la Primera Guerra Mundial: el restablecimiento económico y los cambios sociales; la crisis económica de 1929; la URSS y su particular evolución. 

Unidad 5: La Argentina durante la primera mitad del siglo XX

El radicalismo en el poder.  Los conflictos sociales a fines de la segunda década del siglo.  La continuidad radical: Marcelo T. De Alvear.  El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina.  Un breve regreso al poder: Irigoyen 1818-1830. El impacto de la crisis de 1929.  Golpe de Estado de 1930.
Unidad 6: Tendencias Militaristas: segunda parte

El ascenso del fascismo en Italia.  El ascenso del nacionalsocialismo en Alemania.  La Segunda Guerra Mundial 1939-1945.

Unidad 7: La Argentina durante la Primera Mitad del siglo XX: segunda parte

La restauración conservadora.  Década Infame.  El regreso de la democracia restringida.  El Estado Benefactor: intervención en la economía.  Presidencias de Ortiz-Castillo.  Industrialización por Sustitución de Importaciones.  Golpe de Estado de 1943.  GOU.  El ascenso de Perón al gobierno y al poder.  Primera y Segunda presidencia de Perón.  Reforma de la Constitución Nacional. Golpe de Estado de 1955.  La Revolución Libertadora.  Presidencias Radicales: Frondizi e Illia.  Golpe de Estado de 1966.  El retorno de Perón.  Tercera Presidencia de Perón-Perón.  Golpe de Estado de 1976.  Vuelta a la democracia: 1983.  Economía, política, cultura y sociedad 1930-1989.

Unidad 8:   El Mundo en la segunda mitad del siglo XX

La división del mundo en dos bloques antagónicos: gestión y auge de la Guerra Fría: las relaciones internacionales durante el período; impacto regional de la Guerra Fría.  Europa durante la Guerra Fría: Alemania se divide en dos estados; la recuperación económica de la Europa occidental y de la Europa oriental.  La coexistencia pacífica: límites de la coexistencia. La crisis de los misiles en Cuba y la guerra de Vietnam.  El camino hacia el fin de la Guerra Fría.  La desintegración de la Unión Soviética.  La Revolución Cubana.

Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se realizarán cuatro evaluaciones escritas por trimestre las cuales guardarán coherencia con las características del proceso pedagógico que las comprende y condiciona.  Es decir, serán realizadas en función de los objetivos planteados y sobre la base de las actividades de aprendizaje que lleven a cabo los alumnos en cada unidad temática.  Por lo tanto, las actividades de evaluación que los alumnos resuelvan serán similares a las entregadas en cada unidad temática.
Se remarca de este modo que los alumnos no serán sorprendidos con actividades ni consignas extrañas a la forma y orientación de la enseñanza desarrollada durante el proceso de aprendizaje.
Se realizaran tambien actividades integradoras previas a las evaluaciones escritas.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-      El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-      Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.


Bibliografía Obligatoria:

Vázquez de Fernández, Silvina.  Desde fines de la Modernidad hasta los tiempos Contemporáneos.  Buenos Aires: Kapelusz, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario