jueves, 5 de julio de 2012

Programa Historia 2do. Año


EscudoCENTRO EDUCATIVO

SAN FRANCISCO JAVIER A-136
Arzobispado de Buenos Aires
Jorge Luis Borges 1883 – C.P.: 1414
Capital Federal – T.E.: 4831-4041/0233

Asignatura: Historia Moderna y Contemporánea
Profesora: Silvina Gabriela Pessolano
Curso: 2º Año “A” y “B”
Ciclo Lectivo: 2012
Horas Semanales: 4hs cátedra

PROGRAMA

Fundamentación:

Después de la crisis que afectó al mundo feudal y dislocó la sociedad medieval surgió a la luz una nueva Europa.  En unas pocas décadas se destacaron fuerzas que habrían de regir el futuro del mundo en los siglos venideros.  El panorama que presentaba Europa al iniciarse el siglo XVI estaba marcado por el resquebrajamiento secular del dominio feudal, la economía mercantil se recobró y tomó un gran impulso y con ella se afirmó la importancia de las ciudades y el poder de la burguesía; la autoridad real se fortaleció y apareció un nuevo mapa político en Europa cada vez más parecido al actual.  En Historia 2 se intenta observar y analizar las condiciones que hicieron posibles que Estados, reyes y burgueses fueran los principales actores entre los siglos  XV y XVIII y la incidencia de las grandes ideas de fines de este período en los tiempos contemporáneos.  

Objetivos Generales:

Que los alumnos logren...:

  • Mejoren su vocabulario, familiarizándose con la terminología propia de la disciplina, evitando en la medida de los posible, un estudio basado en la repetición de saberes para facilitar al acceso a las transferencias que se derivan de los procesos de conceptualización.
  • Adquieran una noción de proceso histórico siempre regido por principios de permanencia y cambio.
  • Analicen las transformaciones económicas y sociales que se produjeron entre los siglos XV y XVIII.

  • Comprendan la relación entre los cambios económicos de este período y las transformaciones sociales.
  • Conozcan la situación del Río de la Plata a fines del siglo XVIII.

Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1:  La Transición de la Edad Media a la Edad Moderna

La sociedad feudal: señores y campesinos, relaciones feudovasalláticas, la crisis del siglo XIV.  La recuperación económica del siglo XV.  Las monarquías modernas: características, la centralización del poder monárquico, la integración del territorio, el rey y la sociedad.  Cambios culturales y religiosos: nueva imagen del hombre, la sociedad y el conocimiento, el Renacimiento, el Humanismo, los cambios en la religión: Reforma y Contrarreforma.  La expansión ultramarina: nuevas rutas, medios técnicos, razones económicas y políticas de los viajes de exploración, los viajes de los portugueses y españoles.

Unidad 2: Conquista y Colonización de América

La expansión europea en América: la situación colonial, la rivalidad entre España y Portugal, las capitulaciones, el financiamiento de las expediciones, el requerimiento, la búsqueda de un paso interoceánico, la expansión de Portugal e Inglaterra, consecuencias de la expansión europea.  La conquista de América: los conquistadores, los primeros asentamientos españoles, las conquistas de México y del Perú, las razones del triunfo español, la catástrofe demográfica.  La colonización española de América: la ocupación del territorio: la fundación de ciudades, la ocupación del actual territorio argentino, el sistema de autoridades.  La colonización española de América: el sistema económico: los recursos económicos de América, el sistema comercial, minería, plantaciones, haciendas, vaquerías y estancias, mano de obra indígena y esclava.

Unidad 3: Europa en la Modernidad (desde mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVIII)

La sociedad europea del siglo XVII: cambios sociales en el campo, transformaciones sociales en la ciudad, una sociedad estamental. El absolutismo: soberanía divina, autoridad monárquica y burocracia estatal, nobleza de espada y nobleza de toga, las minorías reales, el mercantilismo, las guerras, el absolutismo francés, la Fronda, el reinado de Luis XIV.  Las revoluciones inglesas.  El siglo de las luces: la razón y la fe, ideas sobre la naturaleza, la sociedad y la autoridad, las ideas políticas, el despotismo ilustrado, ideas económicas, la difusión de la Ilustración.

Unidad 4: América en los siglos XVII y XVIII

La sociedad colonial en la América española: la formación de la sociedad colonial, blancos, indígenas y negros, el mestizaje, el barroco americano.  Los cambios del siglo XVIII en la América española: las reformas borbónicas, la creación del Virreinato del Río de la Plata, la apertura del puerto de Buenos Aires, economías regionales y circuitos mercantiles durante el Virreinato.

Unidad 5: La Revolución Industrial

La Revolución Industrial en Inglaterra: conceptos de revolución y revolución industrial, ¿por qué Inglaterra en el siglo XVIII? Primera fase de la Revolución Industrial, máquinas, capitales y conocimiento, los mercados, la relación con las colonias.  La producción fabril: la fábrica, orígenes sociales de los trabajadores y los empresarios, obreros y capitalistas.  El impacto social de la Revolución Industrial: los nuevos grupos sociales, lugares de trabajo y vivienda, las condiciones de vida.  Las protestas de los trabajadores: sindicatos. El fin de la fase textil: un nuevo tipo de crisis, los antecedentes del ferrocarril.  El ferrocarril dinamiza la economía: los ferrocarriles ingleses, el impacto sobre el empleo, el carbón y el hierro, los ferrocarriles en Europa y en los Estados Unidos, las exportaciones británicas.  El capitalismo liberal: el capitalismo, los factores de producción, el mercado europeo, los mercados extraeuropeos: Asia y África, el mercado estadounidense, los mercados iberoamericanos, el liberalismo económico.

Unidad 6: La Revolución Francesa

Francia en el siglo XVIII: crisis e intentos de reformas, un clima revolucionario, el estallido de la revolución, la reunión de los Estados Generales, la revolución de los diputados, la revolución urbana, la revolución campesina.  La primera etapa (1789-1791): la Asamblea Nacional, medidas, la Constitución de 1791, los grupos políticos: derecha, izquierda y centro.  La contrarrevolución, interna y externa: la posición de Luis XVI.  La radicalización de la revolución (1791-1792): de la prisión del rey a la caída de la monarquía, la guerra.  La República (1792-1794): la ejecución de Luis XVI, la guerra y la revolución, principales medidas de la Convención, los jacobinos y los sans-culottes.  El Directorio (1795-1799): el golpe de Termidor, medidas del período, las victorias militares, la inestabilidad interna.  El Consulado: el golpe de Napoleón del 18 de brumario, la expansión de la revolución burguesa, el Código Civil y el Concordato.  El Imperio: el Imperio continental, la campaña rusa, el fin del Imperio, La Revolución Francesa en perspectiva.


Unidad 7: Las Revoluciones de Independencia en América

Los conflictos a fines del siglo XVIII: el descontento por las reformas borbónicas.  El Río de la Plata a principios del siglo XIX: Buenos Aires a principios del siglo XIX, las invasiones inglesas, la militarización de Buenos Aires, consecuencias de las invasiones inglesas, el virreinato de Liniers.  La Revolución de Mayo: el virreinato de Cisneros, las consecuencias de la crisis española, la reacción española, la formación de un gobierno criollo, Revolución y contrarrevolución, las campañas militares al Alto Perú y Paraguay, Morenistas y Saavedristas. El Río de la Plata entre 1810 y 1820: la inestabilidad política, los gobiernos revolucionarios: Primera Junta, Junta Grande, I y II Triunvirato, Asamblea del Año XIII y Directorio.  Artigas y la Banda Oriental, el Congreso del Tucumán y la Declaración de la Independencia, el desarrollo de las guerras de independencia, la economía de Buenos Aires, el Litoral y el Interior, librecambismo y proteccionismo.

Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se realizarán cuatro evaluaciones escritas por trimestre las cuales guardarán coherencia con las características del proceso pedagógico que las comprende y condiciona.  Es decir, serán realizadas en función de los objetivos planteados y sobre la base de las actividades de aprendizaje que lleven a cabo los alumnos en cada unidad temática.  Por lo tanto, las actividades de evaluación que los alumnos resuelvan serán similares a las entregadas en cada unidad temática.
Se remarca de este modo que los alumnos no serán sorprendidos con actividades ni consignas extrañas a la forma y orientación de la enseñanza desarrollada durante el proceso de aprendizaje.
Tambien se realizaran actividades integradoras previas a las evaluaciones escritas.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-      El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-      Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.

Bibliografía Obligatoria:

Raiter, Bárbara y Rizzi, Analía.  Una Historia para pensar.  Moderna y Contemporánea (Europa y América).  Buenos Aires: Kapelusz, 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario