martes, 24 de septiembre de 2013

Programa de Historia de 4to. B

Asignatura: Historia Argentina y Contemporánea
Profesora: Silvina Gabriela Pessolano
Curso: 4to. Año “B”
Ciclo Lectivo: 2013
Horas Semanales: 3hs cátedra

PROGRAMA

Objetivos Generales de la materia Historia Argentina


Que los alumnos logren...:

  • Mejoren su vocabulario, familiarizándose con la terminología propia de la disciplina, evitando en la medida de los posible, un estudio basado en la repetición de saberes para facilitar al acceso a las transferencias que se derivan de los procesos de conceptualización.
  • Reflexionen sobre aquellos aspectos de nuestro pasado que pueden ser identificados –tanto desde sus semejanzas como desde sus diferencias- en la realidad actual.
  • Alcancen a diferenciar los conocimientos en función de su importancia para, luego, poder organizarlos jerárquicamente.
  • Puedan advertir primero y organizar después una percepción temporal del pasado social.  No se propone aquí una memorización de fechas, sino la correcta, localización temporal de procesos sociales, económicos y políticos, que requieren ser ubicados y diferenciados sucesivamente, en un orden que distinga el antes y el después.
  • Reconozcan la complejidad de las realidades sociales pretéritas, y su interrelación y dinamismo con el sistema social global.


Desarrollo de las unidades didácticas:

Unidad 1: Desde la Primera Ruptura del Orden Institucional hasta el Golpe de Estado de 1943

Contexto Internacional entre 1930-1945.  La crisis de la década de 1930.  El Golpe de Estado de 1930.  El Proyecto Autoritario y Corporativo.  El nuevo papel del Estado: el Estado Benefactor; nuevo modelo económico: Industrialización por Sustitución de Importaciones.  La Restauración Conservadora: las prácticas políticas.  La Década Infame: corrupción y negociados.  Los nacionalismos argentinos.   Las características del proceso industrial.  Las migraciones internas y los cambios sociales y culturales.  El Golpe de Estado de 1943. 

Unidad 2: Perón o Muerte.  La Patria Peronista

El ascenso de Perón.  La clase obrera y el peronismo: interpretaciones historiográficas.  El accionar de la Secretaría de Trabajo y Previsión: leyes laborales.  Alianza de clases.  Marcha de la Constitución y la Libertad  vs. El 17 de Octubre de 1945.  Campaña electoral.  Primera Presidencia de Juan Domingo Perón.  La concepción verticalista: la verticalización política y sindical.  La Política Económica: el Estado Empresario; Primer Plan Quinquenal; Nacionalización.  La Política Social: El Estado Benefactor: la figura de Eva Duarte; la Fundación Eva Perón y el Banco Hipotecario.  La significación del peronismo.  Características del Peronismo Populista. El Justicialismo como movimiento de masas. Reforma Constitucional de 1949.  Campaña electoral.  Segunda Presidencia de Juan Domingo Perón.  Crisis y debilitamiento: el impacto del Plan Marshall; Segundo Plan Quinquenal; el Contrato con la Standard Oil Company; conflictividad con la Iglesia.  Golpe de Estado de 1955.

Unidad 3: Alternancia Cívico-Militar e Inestabilidad Política

Golpe de Estado de 1955.  Los gobiernos de la autodenominada “Revolución Libertadora”: Leonardi; Aramburu: diferencias de pensamiento.  Proscripción del peronismo.  Organización de la Resistencia Peronista.  Economía, política y sociedad bajo el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu.  La división del Radicalismo: UCRI vs. UCRP.  Elecciones presidenciales.  Presidencia Constitucional del Dr. Arturo Frondizi: política y sociedad.  Impacto de la Revolución Cubana bajo el gobierno de Frondizi.  La Política Económica: el desarrollismo.  Período Interregno de José María Guido.  Azules contra Colorados.  Presidencia Constitucional del Dr. Arturo Illia: economía, política y sociedad.  El Golpe de Estado de 1966: factores combinados.  Cultura y sociedad en la Argentina de los años 1960.  El boom de la literatura Latinoamericana.  

Unidad 4: Desde la Dictadura de Onganía hasta la vuelta de Juan Domingo Perón

El contexto internacional 1966-1973.  El autoritarismo militar y la resistencia social: el gobierno de facto del General Juan Carlos Onganía.  La autodenominada “Revolución Argentina”: economía, política y sociedad.  El surgimiento de la guerrilla en Argentina.  El Cordobazo.  El ocaso de la Revolución Argentina: Levingston y Lanusse.  17 de noviembre de 1972: la vuelta de Perón.  Perón: del exilio al poder.

Unidad 5:    El país se prepara para volver a la democracia; Perón, para volver al poder

Levantamiento de la proscripción peronista.  Campaña electoral.  Presidencia de Héctor Cámpora: división interna en el Partido Peronista: izquierda y derecha peronista en el seno del gobierno.  Tercera Presidencia de Juan Domingo Perón: economía y sociedad.  La aparición de la Triple A.  El gobierno de María Estela Martínez de Perón.  Crisis generalizada y derrocamiento.  El golpe de Estado de 1976.

Unidad 6: El Proceso de Reorganización Nacional

Desindustrialización y disciplinamiento social:  el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976; La Junta Militar: objetivos políticos, económicos y sociales de los militares en el poder.  La represión.  La Triple A.  Los “desaparecidos”.  Agrupación Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.  El Mundial de fútbol de 1978.  La economía de Martínez de Hoz.  La “plata dulce”.  El Estado Neoliberal.  Viola-Galtieri-Bignone.  El fin de la dictadura.

Unidad 7:  El Regreso a la Democracia

Campaña y triunfo electora de la UCR.  La Presidencia del Dr. Raúl Alfonsín.  La problemática militar y los derechos humanos.  La creación de la CONADEP.  Juicio a las Juntas Militares.  El Punto Final, los carapintadas y la Obediencia Debida.  Problemas políticos y económicos: el peso de la deuda externa.  El Plan Austral.  El Plan Primavera.  Estallido social y alejamiento de Alfonsín.  El traspaso del mando presidencial: Dr. Carlos Saúl Menem.  Cultura y sociedad durante las décadas de 1970-1980: la cultura juvenil, el rock nacional, tira cómica Mafalda; literatura, la experiencia de teatro abierto; el “destape” cultural.  El Congreso Pedagógico Nacional.  La Ley de Divorcio.

Modalidad de evaluación:

A lo largo de los trimestres:

Se realizarán cuatro evaluaciones escritas por trimestre las cuales guardarán coherencia con las características del proceso pedagógico que las comprende y condiciona.  Es decir, serán realizadas en función de los objetivos planteados y sobre la base de las actividades de aprendizaje que lleven a cabo los alumnos en cada unidad temática.  Por lo tanto, las actividades de evaluación que los alumnos resuelvan serán similares a las entregadas en cada unidad temática.
Se remarca de este modo que los alumnos no serán sorprendidos con actividades ni consignas extrañas a la forma y orientación de la enseñanza desarrollada durante el proceso de aprendizaje.

Periodo Diciembre/Febrero-Marzo:

1-      El alumno deberá cumplimentar en cada asignatura el 75% de asistencia obligatoria al momento de aprobar, es decir, cuando el docente considere que ha alcanzado los aprendizajes priorizados, sea esto en diciembre o en febrero-marzo.
2-      Se desprende de ello que los alumnos que no hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido o, en su defecto, no hayan justificado debidamente las inasistencias en las que hubieren incurrido, no podrán presentarse a rendir evaluaciones. Si esta situación se produjera durante el mes de diciembre, el alumno no tiene posibilidad de continuar su proceso en Febrero-Marzo, definiendo el cierre de diciembre, la situación académica de su asignatura quedara en calidad de Pendiente Previa.
Bibliografia Obligatoria

Basualdo Victoria y otros.  Historia de la Argentina.  Cap. IX a XV.  Buenos Aires: Kapelusz, 2013.


Romero Luis Alberto.  Breve historia contemporánea de la Argentina.  Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica, 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario